01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

LIFE Spot demuestra la viabilidad de un nuevo tratamiento de bajo coste para desnitrificar aguas subterráneas

Ha finalizado el proyecto LIFE Spot, dedicado a desarrollar soluciones innovadoras para la desnitrificación de aguas subterráneas. Entre los resultados destaca una combinación de tecnologías de bajo coste, microalgas y corcho, permite eliminar del agua hasta el 99% de los nitratos y el 73% de los pesticidas. Esta solución podría beneficiar a unos 20 millones de personas que viven en zonas rurales europeas.

Imágenes de la planta de Nules (Castellón), donde se ha puesto a prueba la combinación de miroalgas y corcho para desnitrificar el agua (Life Spot)Imágenes de la planta de Nules (Castellón), donde se ha puesto a prueba la combinación de miroalgas y corcho para desnitrificar el agua (Life Spot)Iniciado en 2019, el proyecto LIFE Spot tiene como objetivo principal el tratamiento de las aguas subterráneas contaminadas por actividades agrícolas y ganaderas mediante soluciones basadas en la naturaleza para la producción de agua potable.

Tras años de trabajo intenso, el proyecto ha demostrado con éxito la viabilidad técnica, ambiental y económica de un nuevo tratamiento sostenible del agua subterránea para convertirla en agua potable. Combina tecnologías de bajo coste y se basa en un proceso natural que utiliza microalgas y un biofiltro desnitrificante compuesto por pellets de madera y corcho, capaces de eliminar tanto los nitratos como los posibles microcontaminantes.

Los resultados se presentaron en la jornada final del proyecto, el pasado 28 de junio. En el proyecto, financiado por la Comisión Europea, han participado cinco socios: el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), la empresa FACSAEURECAT (Centro Tecnológico de Cataluña) y Protecmed.

Elimina hasta el 99% de los nitratos

“Los biofiltros de corcho y las microalgas nos han permitido eliminar hasta el 99% de nitratos y el 73% de pesticidas en las aguas de las plantas piloto”, explica Víctor Matamoros, investigador del IDAEA-CSIC y miembro del consorcio LIFE Spot. “Gracias a esta tecnología, más de 20 millones de personas en Europa podrían tener acceso a agua subterránea potable”.

La tecnología se ha puesto a prueba con éxito en tres zonas afectadas por contaminación agrícola: Nules (Castellón), Caldes de Montbui (Barcelona) y Perpiñán (Francia)

Esta solución puede proporcionar recursos hídricos esenciales en áreas vulnerables a la contaminación por nitratos, especialmente zonas rurales aisladas, así como en los sectores ganadero y turístico.

Los nitratos y nitritos, causados ​​por la contaminación agrícola y ganadera pero también por contaminación urbana en zonas muy pobladas y con poca agua superficial, están entre los contaminantes que están en el punto de mira de las autoridades sanitarias.

Así, el proyecto aborda un problema ambiental y sanitario significativo desde un enfoque de adaptación al cambio climático, en un contexto en el que habrá una creciente escasez de agua potable disponible.

La tecnología se puso a prueba en tres zonas afectadas por la contaminación agrícola: Nules (Castellón), Caldes de Montbui (Barcelona) y Perpiñán (Francia).

Los responsables del proyecto destacan que el éxito ha sido posible gracias también al apoyo del Ayuntamiento de Nules, que facilitó una planta piloto implementada por Facsa en las instalaciones de tratamiento por ósmosis inversa del Servicio Municipal de Abastecimiento de Agua Potable. “Esta colaboración ha sido fundamental para demostrar la eficacia y viabilidad del tratamiento propuesto por LIFE Spot”, afirman.Las microalgas y los biofiltros de pellets de madera y corcho han podido eliminar el 99% de nitratos y el 73% de pesticidas. Fuente: Yolanda Rodríguez.Las microalgas y los biofiltros de pellets de madera y corcho han podido eliminar el 99% de nitratos y el 73% de pesticidas. Fuente: Yolanda Rodríguez.

Ahora, explica Victor Matamoros, “se está preparando un plan de explotación de la tecnología a través del proyecto, pero no hay previsión de implementar la comercialización”.

El agua producida se ha testado de manera satisfactoria. “La industria agropecuaria podría ser uno de los principales clientes”, añade este investigador. “Existen muchas granjas con aguas de pozo extremadamente contaminadas por nitratos o pesticidas”. 

La tecnología puede aplicarse en zonas rurales del arco mediterráneo, añade, “tanto para consumo humano como para explotaciones ganaderas, aunque también países nórdicos como Dinamarca, donde los niveles de nitratos y pesticidas en las aguas subterráneas son elevados y las aguas no son aptas para el consumo”.

Eliminar los nitratos y pesticidas del agua subterránea podía requerir, hasta ahora, el uso de tecnologías complejas y caras, como las membranas, explica Victor Matamoros. Soluciones como esta “reduce la necesidad de depender de esas tecnologías más costosas”.

Para saber más:

Organización Mundial de la Salud, sobre contaminantes en el agua potable