01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Featured

Un proyecto evalúa el impacto climático de las represas y en qué casos es mejor (o no) su eliminación  

El proyecto Undammed estudia el impacto que tiene la eliminación de represas y diques sobre las redes fluviales y ecosistemas. Estas estructuras pueden ser fuente de emisiones de metano con un impacto climático significativo. En los últimos años, Europa ha iniciado una estrategia de restauración de cursos fluviales eliminando esas presas, especialmente las de no más de 10 metros de altura. Pero aún se sabe muy poco sobre los efectos en el ciclo del carbono de la red fluvial una vez eliminado el obstáculo.

 

Cross mill Weir, una pequeña presa hecha de bloques de hormigón y arenisca, en Barrhead (Escocia), que fue eliminada en 2023.Cross mill Weir, una pequeña presa hecha de bloques de hormigón y arenisca, en Barrhead (Escocia), que fue eliminada en 2023.

El proyecto Undammed está coordinado por Rafael Marcé, que era investigador del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) al inicio del proyecto y actualmente es investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC). “Ahora se sabe que las represas son una fuente emisora de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2”, explica Marcé. El proyecto, que cuenta también con la participación de equipos de la Universitat de les Illes Balears i de la Universitat de Lleida, trata de averiguar el impacto climático de las diferentes represas.

Sumidero de carbono, pero emisor de metano

Tal como explica Marcé, “al hacer una presa, se crea un nuevo ecosistema y se acumulan sedimentos en el fondo, buena parte de ellos materia orgánica que ha sido arrastrada por el caudal”.

Eso tiene dos efectos, apunta. Por un lado, la acumulación de materia orgánica no deja de ser carbono retenido, un sumidero de CO2. Sin embargo, el otro efecto es que en esos sedimentos proliferan microrganismos que degradan la materia orgánica, los cuales a su vez generan metano, un gas con un efecto invernadero mucho mayor que el CO2.

El investigador del CEAB-CSIC y coordinador de Undammed, Rafael Marcé.El investigador del CEAB-CSIC y coordinador de Undammed, Rafael Marcé.

Las últimas directrices de los informes del IPCC (el panel intergubernamental sobre Cambio climático) para la elaboración de inventarios de emisiones, empiezan a incluir estos procesos en sus informes y recomiendan empezar a calcular las emisiones de esas represas, porque pueden estar teniendo un impacto climático mayor del que se pensaba.

Las últimas directrices del IPCC recomiendan empezar a calcular las emisiones de esas represas.

¿En qué casos compensaría eliminar las represas? Eso es lo que se preguntan los investigadores: qué pasa cuando se elimina una presa o un dique, qué efectos hidrológicos, morfológicos y biogeoquímicos tiene sobre el río y las áreas circundantes, y si la reducción en las emisiones de metano es significativa y compensa las pérdidas de otros posibles beneficios de la presa.

Un caso de estudio en Monistrol de Calders

Los investigadores, en contacto con la Agencia Catalana del Agua (ACA), buscaron una represa que pudiera servir de caso de estudio. La encontraron en Monistrol de Calders (Barcelona), donde ACA tenía previsto retirar la esclusa de la antigua colonia textil Rio, vinculada a un antiguo molino. Los investigadores hicieron un seguimiento de indicadores biogeoquímicos y morfológicos antes, durante y después de la retirada de la represa. 

Cifras preliminares revelan que las emisiones de carbono de la represa eran de 1 mol de CO2 equivalente por metro cuadrado y día, emisiones que tras la eliminación de la represa bajaron hasta 0,1 mol por metro cuadrado y día. 

En Monistrol de Calders, cifras preliminares revelan que eliminar la represa redujo hasta 10 veces las emisiones de metano

No son resultados definitivos, advierte Rafael Marcé, pero sugieren que la eliminación de las represas podría ser una ayuda significativa en la descarbonización. “Si tomamos la represa de Monistrol como ejemplo, calculamos que tenía unas emisiones de 125 toneladas de CO2 equivalentes al año. Así, teniendo en cuenta que en España hay unas 170.000 barreras en los cursos de agua, “si sólo el 5% de ellas fueran similares a la de Monistrol, estaríamos hablando de 1 millón de toneladas de emisiones anuales de carbono equivalente que se podrían reducir”.

La Agencia Catalana del Agua tiene un plan de eliminación de estas estructuras. Sin embargo, habría que evaluar cada caso. “Queremos saber dónde hay que poner el esfuerzo de descarbonización del paisaje, entender qué represas habría que priorizar para su eliminación -porque son un punto caliente de emisiones de metano y carbono- y en qué casos no, aclara Marcé. “Hay otros condicionantes culturales, sociales, de servicios ecosistémicos e incluso legales.

Represa de Monistrol de Calders antes de ser eliminada (izquierda) y estado del curso fluvial tras su eliminación (derecha). Imagen: proyecto Undammed y ACARepresa de Monistrol de Calders antes de ser eliminada (izquierda) y estado del curso fluvial tras su eliminación (derecha) Imagen: proyecto Undammed y ACA.

Por ejemplo, en principio, eliminar la represa es beneficioso para la biodiversidad pero a veces la barrera en el curso fluvial evita la dispersión de especies invasoras. Otras veces, puede ser una de las pocas zonas de baño de la zona”. 

Determinar si la eliminación es prioritaria o no

Por eso, el objetivo a largo plazo de la investigación es caracterizar las represas para saber en qué casos su eliminación sería prioritaria y en qué casos no. Además, muchas de estas represas, van vinculadas a la producción hidroeléctrica, una energía considerada hasta ahora como limpia, porque no se habían tenido en cuenta las emisiones de metano.

El objetivo a largo plazo de la investigación es caracterizar las represas para saber en qué casos su eliminación sería prioritaria y en qué casos no.

Otras preguntas que intentan responder en Undammed es qué sucede con los sedimentos cuando se elimina la represa, cómo afecta la eliminación de la barrera a la morfología, si la remoción de las presas afectará a la infiltración y recarga de las aguas freáticas, entre muchas otras. 

“En el contexto actual de emergencia climática, la modificación de los sumideros de carbono y los puntos críticos de emisión de metano debería añadirse a las consideraciones medioambientales habituales incluidas en los proyectos de eliminación de presas”, explican en el proyecto.

Sin embargo, “es necesario anticipar las compensaciones entre la recuperación del equilibrio hidrológico y sedimentario, la eliminación de los focos de emisión de metano en las zonas inundadas y la posible removilización atmosférica del carbono orgánico enterrado en los sedimentos”. 

Undammed contiene tres subproyectos coordinados que aportan una colección única de métodos de vanguardia de diferentes disciplinas (morfodinámica, biogeoquímica del carbono, modelización numérica). De esta forma, se espera ofrecer una nueva perspectiva sobre cómo la eliminación de presas se alinea con diversas políticas ambientales a escala nacional (por ejemplo, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia), europea (p.ej. Pacto Verde de la UE) y global (p.ej. acuerdos COP26).  UNDAMMED ayudará a tomar decisiones informadas sobre el destino de las pequeñas presas que se desmantelen en la próxima década.

 

Saber más:

Undammed

Dam Removal Europe, iniciativa europea de restauración de cursos fluviales