Investigadores del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) han descubierto que los tomates reciclan mecanismos moleculares de respuesta a la luz para regular la maduración del fruto
Con la asistencia de más de 60 participantes, se ha celebrado la Jornada “Científicos de Plantas y Empresas de Base Tecnológica”.
Investigadores del CSIC y del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Zaragoza han identificado un componente de la feromona de la langosta Dociostaurus maroccanus, que causa graves destrozos en los cultivos. Actualmente están realizando pruebas de campo para poder usarla como posible método de control contra la plaga.
El uso de biochar, un tipo de carbón vegetal, puede servir para reducir las emisiones de oxido nitroso, gas de efecto invernadero, y para aprovechar mejor los fertilizantes. Investigadores del CSIC estudian su uso y han demostrado su efectividad.
Científicos, pymes y consumidores se reunirán en Innovacciones 360º, un ciclo de “networkings”, para buscar un envase alimentario adaptado a las necesidades del mercado.
Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC están desarrollando métodos para detectar y medir contaminantes perfluorados en diferentes productos. En trabajos recientes han presentado varios métodos para detectar estos compuestos en pescado, marisco, alimentos infantiles y leche materna. Los perfluorados, presentes en numerosos objetos de nuestra vida cotidiana, forman parte de los llamados contaminantes emergentes, que no están regulados por ley y cuyos efectos sobre los organismos y el medio ambiente aun no están, todavía, bien evaluados.
Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado un pan integral a partir de bifidobacterias que presenta una mayor calidad nutricional que los panes integrales comunes, que sólo emplean levadura panadera en su fermentación. En concreto, el uso de las cepas de bifidobacterias durante la fermentación consigue degradar unas sustancias antinutritivas, los fitatos, que se encuentran en las harinas integrales y que impiden la absorción de minerales como el calcio, el zinc o el hierro durante la digestión.
Investigadores del CSIC trabajan en la mejora de variedades de arroz para dotarlas de resistencia frente a la infección por patógenos como el hongo Magnaporthe grisea. En un trabajo que acaban de publicar en la revista Applied Microbiology and Biotechnology explican una de sus estrategias.
Investigadores del CSIC estudian la incorporación de antioxidantes naturales al pescado azul, en sustitución de los antioxidantes sintéticos. Antioxidantes naturales como las procianidinas, unos polifenoles que se pueden encontrar en las semillas y piel de la uva, pueden ayudar a una mejor conservación del pescado y, además, tener efectos saludables sobre el consumidor. Es, además, una forma de valorizar el residuo agroalimentario que se genera en la extracción del zumo de la uva.