Se ha desarrollado una cámara sonoamortiguada permite evaluar la función auditiva en modelos animales y mejora notablemente las condiciones de los ensayos realizados hasta ahora, así como el bienestar de los animales.
Se ha desarrollado una cámara sonoamortiguada permite evaluar la función auditiva en modelos animales y mejora notablemente las condiciones de los ensayos realizados hasta ahora, así como el bienestar de los animales.
Investigadores del CSIC han desarrollado sensores químicos y un dispositivo electrónico portátil que permiten medir la acidez ambiental. Es el primer sistema que permite controlar el pH en fase gaseosa, algo hasta ahora imposible, y puede hallar aplicación en instalaciones donde de conservan bienes culturales de interés artístico e histórico del Patrimonio, así como para el control de ambientes en la industria.
Investigadores del Centro de Tecnologías Físicas del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un nuevo filtro solar basado en el uso de micropartículas de silicio. Más eficaz frente a los efectos nocivos del sol que los actuales protectores, no sólo protege frente a los rayos ultravioleta sino también frente a los infrarrojos. No provoca reacciones ni alergias. El filtro puede ser incorporado en cualquier crema de base: hidratantes, maquillajes o cremas solares.
Investigadores del CSIC y de la empresa Ikerlan han desarrollado unas novedosas microagujas para aplicaciones neuronales. Utilizando un polímero como sustrato, estas microagujas son menos frágiles que las tradicionales de silicio. Otras características, como su transparencia y su biocompatibilidad, actualmente en estudio, las convierten en prometedoras candidatas para implantes y tratamientos en el ámbito de la neuromedicina. Ahora buscan fabricantes interesados en participar en el desarrollo y la explotación comercial.
El Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC participa en el proyecto CSSL (Consumerizing Solid State Lighting, Iluminación de Estado Sólido a nivel de consumidor), que tiene como objetivo conseguir bombillas LED más asequibles destinadas al mercado doméstico.
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) de Italia, a través de dos proyectos europeos diferentes, han desarrollado una nueva tecnología a partir de la cual una empresa de base tecnologica, spin-off del CNR, creará unas etiquetas de nueva generación, con una gran capacidad de almacenar información y fabricadas a partir de materiales más flexibles que los existentes en el mercado.
¿Es posible obtener de forma rápida y casi automática un vídeo de aceptable resolución a partir de uno de peor calidad? Un equipo de investigadores del CSIC demuestra que sí. El equipo ha desarrollado un método robusto que mediante un nuevo algoritmo matemático permite estimar simultáneamente las funciones de desenfoque, el desalineamiento subpixel y la imagen de alta resolución, y obtener una imagen mucho mejor que la original.
Un investigador siempre busca la máxima resolución, mientras que en el mercado tanta exactitud no es necesaria. "Lo que para un físico es una precisión mínima, un 0,0003, el mercado lo arregla con un 0,03", detalla Daniel Peris. "Mayor perfeccionamiento y resolución es más tiempo de producción, y el tiempo es dinero".
¿Cómo se crea una spin-off? Los artífices de Gem Imaging, empresa valenciana de base tecnológica, nos explican cómo han hecho ese proceso. Nacida de la alianza entre investigadores del Instituto de Física de Partículas del CSIC y un empresario, la empresa produce y comercializará pronto mini-cámaras de gammagrafia.