La resonancia magnética (MRI) es una técnica de imagen clínica comúnmente utilizada para el diagnóstico no invasivo y la caracterización de tejidos blandos. La técnica proporciona imágenes con excelente detalle de tumores y afecciones patológicas relacionadas gracias a los agentes de contraste utilizados en el procedimiento.
Un equipo del CSIC ha diseñado un método y un dispositivo que permite diferenciar, en un solo análisis, las células o partículas que hay en un fluido. El prototipo ha sido puesto a prueba en un trabajo, publicado y destacado en la portada de la revista ACS Sensors. El desarrollo se ha patentado para que empresas de equipos de laboratorio, interesadas en una licencia, puedan implementarla en el mercado.
Un equipo del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (CIB-CSIC) ha desarrollado una aplicación para la reutilización sostenible de componentes de pilas usadas. Utilizando el material obtenido de la masa negra de las pilas y una enzima, los científicos han sintetizado ésteres por biocatálisis, mediante una reacción selectiva y limpia.
El grupo de Nanoscopia Electrónica Avanzada del ICN2, centro con participación del CSIC, expande su colaboración con la red global de laboratorios Microsoft Quantum Lab. La multinacional persigue el desarrollo de un ordenador cuántico escalable. El ICN2 aportará mediciones a escala atómica, análisis y modelización de nuevos materiales.
Científicos del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona - Centro Nacional de Microelectrónica, han desarrollado unos transistores JFET que pueden ser utilizados en aplicaciones o entornos con una alta radiación, en los que los JFET estándar fallan debido al exceso de radiación.
El proyecto Simbiots, liderado por el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), un centro mixto entre el CSIC y la UPC, tiene como objetivo integrar la robótica en los espacios de trabajo para crear entornos colaborativos con los trabajadores. Los científicos buscan así mejorar las condiciones de trabajo y la productividad.
Científicos del CSIC y del Departamento de Química de la UAB del grupo Nanosfun en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) han desarrollado una estrategia novedosa y sencilla para obtener materiales sólidos que cambian de color cuando son expuestos a la luz visible. Se pueden aplicar a dispositivos regrabables multicolores.
Investigadores del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) han desarrollado una célula foto-termoeléctrica capaz de producir electricidad al verse sometida a diferencias de temperatura y formar parte de un generador termoeléctrico.
WeNet es un proyecto multidisciplinar financiado por la UE en el marco del programa Horizon 2020 con la participación del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC). Una iniciativa que combina ciencias de la computación, sociología e ingeniería. El disparo de salida tuvo lugar en un encuentro internacional en Trento (Italia), el pasado enero.
- TOCHA aborda la próxima generación de dispositivos electrónicos, fotónicos y fonónicos desde la topología
- Un innovador relé de estado sólido, fruto de la colaboración entre científicos y empresa
- Sensor de presión de bajo coste, compatible y estable
- El CSIC presenta nanotecnologías en Imaginenano 2018
- El CSIC participa en Nanotech 2018