01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Equipo para el control de las tuberías de acero en servicio

En el CENIM-CSIC han desarrollado un sistema que permite evaluar in situ, de manera no destructiva, las soldaduras longitudinales en tuberías de acero, realizadas mediante calentamiento por inducción de alta frecuencia o por resistencia, como las utilizadas en gasoductos y oleductos.

NextGem, un proyecto europeo para monitorizar y evaluar los campos electromagnéticos de radiofrecuencia y la salud

El objetivo principal es garantizar la seguridad de los ciudadanos frente a las tecnologías, existentes y futuras, de telecomunicaciones basadas en campos electromagnéticos. Han desarrollado un software para modelizar la distribución de los campos electromagnéticos en organismos y predecir su incidencia en el cuerpo. Mediante experimentos biológicos, estudian los efectos de la exposición a radiofrecuencias en proteínas, células y organismos, y desarrollan sensores portátiles para controlar la intensidad de los campos electromagnéticos. Quince meses después del inicio del proyecto, que cuenta con el ICMAB-CSIC, los participantes se han reunido en Grecia para mostrar los primeros resultados.

Desarrollado un programa de Inteligencia artificial asequible para mejorar la producción de las PYME

El CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un programa que, mediante técnicas de ‘machine learning’, genera información útil y recomendaciones que permitan optimizar los procesos productivos. El programa es  de coste asequible y se ha creado en el marco del proyecto europeo KITT4SME para que las pymes puedan acceder a este tipo de herramientas.

La Sala Blanca de Micro y Nanofabricación del CSIC consigue la certificación de calidad ISO9001

El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) recibe este sello para los procesos implicados en el diseño, desarrollo y producción de dispositivos microelectrónicos en la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación. Esta certificación la equipara en calidad a otras salas europeas, como el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología en Portugal o la Universidad Técnica de Dinamarca.

Desarrollan un sistema de imagen ultrasónica 3D auto-enfocada, en tiempo real y de calibración automática

El CSIC ha desarrollado un sistema para la evaluación no destructiva de componentes y materiales, mediante ultrasonidos capaz de obtener, en tiempo real, imágenes tridimensionales auto-enfocadas incluso si se trata de materiales compuestos (composites) de geometría compleja. Es especialmente útil para la inspección de composites y tiene aplicación en los ámbitos de la aeronáutica, la automoción de altas prestaciones y similares.

Nace el ‘hub’ Converge para conectar a investigadores con empresas e impulsar la innovación abierta

Esta iniciativa del CSIC es un espacio de encuentro y cocreación entre científicos, empresas y agentes sociales. Tiene cuatro programas: uno de innovación abierta que fomenta la colaboración entre empresas y centros de investigación; otro de identificación y aceleración de proyectos para la creación de nuevas empresas; un espacio para poner en común necesidades y retos de I+D+i en el ámbito de los servicios públicos y la compra pública de innovación; y un programa de cátedras de patrocinio de empresas a líneas de investigación del CSIC.

Investigadores del CSIC desarrollarán un software para analizar dispositivos electrónicos y mejorar la ciberseguridad

El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC lidera el apartado técnico del desarrollo de un software que permitirá acceder a la información almacenada en un chip. El objetivo del proyecto ForRES, financiado con más de dos millones de euros, es mejorar el análisis forense digital de los dispositivos electrónicos.

Generación de hidrógeno por electrólisis del agua con bajo consumo energético y alta eficiencia

El CSIC y la Universidad Politécnica de València han desarrollado un sistema de electro-hidrólisis para obtener hidrógeno con una innovadora estructura de los electrodos. Permite maximizar la reacción, reduciendo el voltaje necesario y el consumo energético de la reacción.

Científicos y empresas se unen para "enseñar" a la IA a explicarse

El proyecto europeo NL4XAI de H2020 aborda la cuestión de cómo debe evaluarse la calidad de los algoritmos en el campo emergente de la Inteligencia Artificial Explicable (XAI), es decir, máquinas capaces de justificar y razonar sus decisiones. El objetivo es formar a la primera generación de expertos en este campo.