02052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Test inmunoquímico para la detección rápida de Staphylococcus aureus

El CSIC y el CIBER-BBN han desarrollado un método inmunoquímico para la detección de infecciones causadas por Staphylococcus aureus. El inmunoensayo es rápido y eficaz, con un bajo límite de detección y puede ser adaptado fácilmente a sistemas de análisis del tipo ‘point of care’.

 

Micrografía SEM de colonias de S. aureus; note los grupos como uvas, comunes a las spp. de Staphylococcus. Foto:  Janice Carr CDC/ Matthew J. Arduino, DRPH. WikimediaMicrografía SEM de colonias de S. aureus; note los grupos como uvas, comunes a las spp. de Staphylococcus. Foto: Janice Carr CDC/ Matthew J. Arduino, DRPH. WikimediaStaphylococcus aureus es una causa importante de infecciones hospitalarias y comunitarias, responsable de diversas enfermedades como infecciones leves de la piel (impétigo), infecciones en heridas o en torrente sanguíneo (síndrome del shock tóxico, etc).

Las recomendaciones para los ensayos actuales de diagnóstico se basan en la prueba de la coagulasa con células enriquecidas, que requiere diversas horas de análisis (4-24h). La detección rápida es especialmente importante cuando se necesita tomar medidas preventivas o terapéuticas (cuidados intensivos, intervenciones quirúrgicas,…)

Científicos del CSIC y del CIBER-BBN han desarrollado un método inmunoquímico para la identificación específica de infecciones causadas por Staphylococcus aureus, basado en el uso de anticuerpos policlonales que detectan selectivamente la pared celular de S. aureus.

Este método podría ser usado en distintas configuraciones inmunoquímicas de análisis, incluyendo microplacas ELISA, ensayos de tira, inmunosensores y otros formatos compatibles con la implementación en sistemas de tipo Point of Care (PoC) con una mayor sensibilidad y especificidad que los métodos actuales, permitiendo seleccionar los antibióticos más apropiados de forma más temprana en el curso de la infección. La validación clínica se está llevando a cabo en muestras de pacientes infectados.

Contacto:

Isabel Masip
Instituto de Química Avanzada de
Cataluña (IQAC)
Vicepresidencia Adjunta
de Transferencia del Conocimiento- CSIC
Tel.: + 34 – 93 400 61 00
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.