01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Una bacteria intestinal para tratar la depresión y la ansiedad

Investigadores del CSIC han patentado una bacteria intestinal (Christensenella minuta) con aplicaciones terapéuticas para tratar los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad. La tecnología, desarrollada por un equipo del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC), ya ha sido licenciada a LNC Therapeutics, una empresa biotecnológica francesa especializada en la investigación y desarrollo de medicamentos en el área del microbioma intestinal.

Un proyecto desarrolla una herramienta de diagnóstico y seguimiento de la cistinosis

El Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del CSIC está desarrollando una herramienta para el diagnóstico y seguimiento de la cistinosis.  La herramienta puede permitir el diagnóstico precoz y reducir el tiempo que los pacientes, sobretodo niños, tienen que pasar en el hospital para su seguimiento. El proyecto ha recibido una ayuda de la AGAUR, y está financiado por el fondo europeo FEDER.

Apósitos de nanocelulosa bacteriana biológicamente activos para regeneración de la córnea

Un equipo de investigación del ICMAB-CSIC presenta los primeros resultados de apósitos de nanocelulosa bacteriana para un tratamiento oftalmológico innovador en Biomaterials Science. La nanocelulosa bacteriana, más asequible y fácil de conservar que los tratamientos actuales, se impregnará con factores de crecimiento para acelerar la regeneración de la córnea.  La investigación se desarrolla en estrecha colaboración con el Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona, que apoya este proyecto desde la perspectiva clínica.

Un radiotrazador para identificar y mostrar el colesterol acumulado en las arterias

El CSIC y el Hospital de Sant Pau lideran este proyecto que acaba de ser seleccionado en la última convocatoria de ayudas de la Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica en Biomedicina. El radiotrazador, basado en péptidos, se ha diseñado para marcar de forma específica el colesterol-LDL retenido y acumulado en la pared vascular de las arterias, proceso que ocurre en las fases muy iniciales de la enfermedad. Permitirá una evaluación de riesgos y un diagnóstico precoz muy superior al actual.

Dispositivo de estimulación de células para uso en prótesis médicas

Científicos del Instituto de Microelectrónica de Barcelona han desarrollado un dispositivo basado en nanogeneradores para la estimulación eléctrica de células sin necesidad de electrodos o instrumentos voluminosos. El avance tiene aplicaciones en el ámbito de la salud para la regeneración ósea en prótesis o la rehabilitación de la atrofia muscular.

Monitorizar la mitocondria de células vivas para diagnosticar el cáncer y otras enfermedades

Científicos del Instituto de Química Orgánica del CSIC en Madrid han desarrollado la primera sonda fluorescente que se introduce en la mitocondria para monitorizar su función en células vivas. Un descubrimiento que puede tener aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento de patologías como el cáncer, cardiopatías o diabetes, así como otras enfermedades mitocondriales.

Péptidos sintéticos para control de cáncer ligado a sobrexpresión del receptor IL13Rα2

El CSIC ha desarrollado un péptido capaz de inhibir la señalización de la interleuquina 13 mediada por el receptor alfa IL13Rα2, una de las vías que favorecen la metástasis según estudios recientes. El péptido sintético, solo o encapsulado, es un posible candidato para utilizarse en el control de metástasis de cáncer de colon y otros tumores como glioblastoma, así como en patologías como asma, dermatitis atópica o fibrosis, relacionadas con el mismo receptor, aunque necesita de ensayos clínicos adicionales para su corroboración en humanos.

Nuevas dianas y fármacos huérfanos para enfermedades raras

El Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC trabaja para hallar el diagnóstico genético de enfermedades raras asociadas a desórdenes vasculares y a tumores, así como posibles tratamientos. Sus investigaciones se han centrado fundamentalmente en las enfermedades Telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT en sus siglas en inglés) y von-Hippel-Lindau (VHL), para las cuales han conseguido  moléculas huérfanas: tres para el tratamiento de HHT y una para el VHL.

Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico de enfermedades raras relacionadas con el colágeno VI

Investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona han desarrollado un sistema de ayuda al diagnóstico de enfermedades raras relacionadas con deficiencias en la estructura del colágeno VI.