Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado el primer dispositivo de resonancia magnética portátil. Es de bajo coste y tiene menos intensidad de campo magnético, por lo que puede ser usado en situaciones en las que esta técnica quedaba descartada por razones técnicas o económicas.
Un proyecto del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona utiliza los nanomateriales para mejorar el tratamiento contra el cáncer. El equipo, dirigido por Gerard Tobias, ha logrado financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para explorar el potencial comercial y social de los resultados de la investigación.
Es sabido que algunos contaminantes se acumulan en el tejido adiposo del cuerpo. ¿Cómo afecta a las mujeres embarazadas? ¿Hay relación entre eso, el aumento de peso y la transferencia de contaminantes al recién nacido? Un trabajo aporta nuevos datos que pueden ayudar a la administración y a los responsables sanitarios en la toma de decisiones.
Un trabajo probado en peces cebra muestra el potencial de la fotofarmacología en futuras terapias de corazón más precisas y con menos efectos secundarios. El estudio se publica en la revista Angewandte Chemie International Edition, seleccionado como 'Hot Paper'.
El CSIC y la Universidad Miguel Hernández han desarrollado un robot y un software que permiten contar y medir, de forma automatizada, precisa y fiable, el tiempo de transición entre fases vitales de la mosca de la fruta y otros insectos.
El CSIC ha desarrollado junto a otras instituciones un método para personalizar estrategias terapéuticas combinadas con inhibidores de puntos de control inmune (ICI) en pacientes con cáncer. Está basado en 10 biomarcadores, y facilita la optimización de las estrategias terapéuticas para tumores de diversos tipos.
Investigadores del IQAC-CSIC han probado con éxito unas moléculas que revierten el efecto del anticoagulante heparina, usada para tratar a enfermos con riesgo de sufrir trombos sanguíneos. Los pacientes tratados con heparina pueden necesitar bloquear su efecto en intervenciones quirúrgicas. El único fármaco disponible contra la heparina es de alto peso molecular y puede conllevar efectos secundarios asociados. Las nuevas moléculas han sido patentadas.
El uso de la estimulación eléctrica en investigación de medicina está creciendo rápidamente por sus efectos sobre la regeneración celular. El CSIC, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Florida han desarrollado un dispositivo miniaturizado para la estimulación eléctrica in vitro de células y tejidos. La tecnología está disponible para su desarrollo y comercialización
Equipos del CSIC, de la Universidad de Barcelona y del laboratorio en red CIBER han desarrollado unas sondas de ADN para la detección rápida de virus de enfermedades respiratorias, entre ellos el SARS-CoV2 y el de la gripe. La tecnología está disponible para su posterior desarrollo a través de acuerdos con socios de la industria.
- Estudian un nanosistema para administrar fármacos de forma localizada en el cerebro tras un ictus
- Una empresa spin-off desarrollará un anticuerpo monoclonal para enfermedades autoinmunes como la psoriasis
- Dispositivo sobre papel para detección temprana de infecciones en heridas crónicas
- Identificado un mecanismo molecular del alternans cardiaco, una de las causas de arritmia cardíaca grave
- Mallas quirúrgicas de bio-nanocelulosa mejoran la cirugía de hernias abdominales