01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Anticuerpos contra el Alzheimer

En el Centro de Biología Molecular (CBM) del CSIC y la UAM, se han desarrollado anticuerpos que neutralizan la proteína SFRP1, que según últimos estudios es un actor crucial en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer y una prometedora diana terapéutica. El objetivo es obtener un fármaco que pueda retrasar el avance de la enfermedad. Ahora buscan socios para escalar el ensayo para uso clínico.

Nuevo método para la detección de virus ARN como el SARS-CoV-2

Esta metodología innovadora es efectiva, resulta más rápida que la prueba PCR y abre nuevas opciones para detectar virus como el SARS-CoV-2, el virus de la gripe A (H1N1) o el virus sincitial respiratorio (VSR), un patógeno que afecta a recién nacidos y que exige un cuidado diagnóstico diferencial.

Hidrogeles para cultivar células inmunes y mini-órganos

Un equipo científico ha desarrollado unos nuevos hidrogeles que sirven como sistemas de cultivo 3D para células inmunes y organoides. Permiten una tasa de crecimiento celular mayor que los cultivos tradicionales. Entre sus aplicaciones, el equipo se centra principalmente en dos: crecimiento de células para inmunoterapias y obtención de mini-órganos para ensayos pre-clínicos.

Nuevas patentes de geles biomiméticos para la piel, desarrolladas en el IQAC-CSIC, son adquiridas por Bicosome

Dos nuevas patentes desarrolladas en el Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC) del CSIC serán llevadas al mercado por la empresa Bicosome. Estas nuevas tecnologías permiten preparar geles basados únicamente en lípidos y agua, sin necesidad de polímeros, tensioactivos ni otros agentes gelificantes, lo que beneficia la piel, especialmente la sensible.

Un proyecto desarrolla biomateriales avanzados para la cicatrización compleja de heridas

El proyecto europeo, Nabiheal, trabajará en la síntesis de biomateriales avanzados como alternativa a los apósitos basados en plata, comúnmente utilizados para curar heridas. Los nuevos materiales serán más económicos, más seguros y sostenibles.

Un biosensor basado en grafeno permite la detección ultrasensible del virus de la hepatitis C

Un equipo internacional con participación del CSIC ha logrado construir y validar un novedoso biosensor para la detección ultrasensible del virus de la hepatitis C (VHC). Este dispositivo se basa en transistores con grafeno que permite detectar proteínas clave del virus. Los resultados de esta investigación aparecen en la revista Biosensors and Bioelectronics y la patente internacional de la invención ya está solicitada.

Identifican tres biomarcadores epigenéticos de cáncer de tiroides que facilitan el diagnóstico

Un equipo del CSIC y de la Fundación FINBA ha identificado tres biomarcadores que predicen con alta especificidad y sensibilidad la malignidad de un nódulo de tiroides, y podrían evitar muchas cirugías innecesarias. Ahora están buscando empresas interesadas para desarrollar kits específicos e implementarlos en los hospitales para el diagnóstico de cáncer de tiroides.

Desarrollan una nueva composición farmacéutica para el melanoma uveal

El CSIC ha desarrollado una composición farmacéutica para tratar el melanoma uveal, un cáncer que se forma a partir de las células que producen melanina en el ojo. Aunque tiene una incidencia baja, es el cáncer ocular más frecuente en adultos. Actualmente hay unos pocos tratamientos estándar para el tumor primario, pero no para el melanoma ocular uveal metastásico.

Crean proteínas inexistentes en la naturaleza que imitan las inmunoglobulinas de los anticuerpos

El diseño computacional ha permitido crear proteínas que imitan la estructura de las inmunoglobulinas plegadas de los anticuerpos naturales. Pueden servir de base para el desarrollo de fármacos basados en anticuerpos monoclonales a medida y más económicos. El trabajo abre la puerta al diseño de proteínas similares a los anticuerpos, con estructuras adaptadas a las necesidades y mejores propiedades biofísicas que los actuales