El Instituto de la Grasa del CSIC y la Universidad de Sevilla han desarrollado un procedimiento rápido y sencillo para analizar la tolerancia oral a las grasas (triglicéridos) de la dieta, en humanos, en sólo 4 horas. Es un procedimiento más cómodo y rápido que los actuales.
Científicos del Instituto de Óptica de Madrid desarrollan una nueva lente intraocular que cambia su forma para enfocar objetos lejanos y cercanos que imita la función del cristalino. Es el resultado del proyecto Presbyopia, financiado por el ERC.
Un proyecto demuestra que los péptidos derivados de una secuencia del receptor LRP1 son muy eficaces inhibiendo la agregación de las LDL (lipoproteínas de baja densidad, también llamado colesterol 'malo') que tiene lugar en la pared vascular durante el desarrollo de arteriosclerosis.
Investigadores del CSIC han desarrollado una nueva tecnología de sensores portátiles para controlar de forma no invasiva biomarcadores como la glucosa, el lactato y el alcohol. Basado en sensores electrocrómicos y electroquímicos e inalámbricos, puede ser utilizado en fluidos biológicos o alimentarios, y pueden ser producidos en grandes cantidades mediante métodos de serigrafiado convencionales. Todo ello permite su integración fácil y a bajo coste en múltiples aplicaciones. Ahora buscan socios industriales interesados.
Un equipo de científicos del CSIC ha desarrollado compuestos que modulan positivamente las interacciones entre proteínas que involucran a la proteína KChIP2 para modificar sus funciones. Un importante descubrimiento para avanzar en el tratamiento de las patologías cardiovasculares. Se buscan empresas farmacéuticas para colaborar mediante un acuerdo de patente.
La molécula MIN-102, metabolito de un fármaco antidiabético, podría ser útil para el tratamiento de algunas enfermedades neurodegenerativas. Para confirmarlo, se ha iniciado un proyecto que lidera Mynorix Therapeutics, y que tiene de socios al Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC, al Hospital Universitari Sant Joan de Déu y la Universidad de Lleida.
Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO-CSIC) ha desarrollado un nuevo tratamiento para la enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC) con el fármaco efavirenz, que actualmente se encuentra en etapa preclínica.
Un equipo liderado por científicos del CSIC en el IMB-CNM ha desarrollado un dispositivo inteligente basado en una batería de papel, que puede utilizarse para un diagnóstico más sencillo de la fibrosis quística. El dispositivo mide 8 por 4 centímetros, parece una tirita e incluye el dispositivo sensor y la fuente de energía. Ahora trabajan en su validación clínica y su transferencia al mercado.
Científicos del IMB-CNM del CSIC, del CIBER-BBN, de ICREA, del ICN2, del ICFO y del IDIBAPS han desarrollado y patentado un implante flexible de grafeno para medir señales electrofisiológicas. Tiene una sensibilidad sin precedentes para registrar la actividad más sutil de órganos como el cerebro, el corazón, los nervios o la médula espinal. La tecnología, destacada en la portada de Nature Materials, ha sido probada con éxito para registrar la actividad cerebral. Se ofrece al sector médico y a grupos de investigación, especialmente del ámbito de la neurología.
- Hidrogel biocompatible para la regeneración del tejido cartilaginoso y óseo
- Posible tratamiento para pacientes con epidermólisis bullosa
- Alternativas no antibióticas contra el patógeno 'Mge', emergente y de transmisión sexual
- Test para predecir, con un 90% de fiabilidad, el sexo de los peces
- La fagomina, efectiva a largo plazo contra factores de riesgo de diabetes tipo 2