01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Hidrogel biocompatible para la regeneración del tejido cartilaginoso y óseo

Un equipo del CSIC ha desarrollado un hidrogel biocompatible para regenerar el tejido cartilaginoso y óseo que destaca por su nula toxicidad y alta porosidad. El mecanismo se basa en un método de entrecruzamiento a través de diisocianatos.

Hidrogel no hidratadoHidrogel no hidratadoLos diisocianatos son compuestos químicos con dos grupos de isocianatos, que se emplean en la síntesis del poliuretano para dotarlo de elasticidad. El hidrogel desarrollado se fundamenta en el entrecruzamiento de los diisocianatos, lo cual proporciona mayor estabilidad al conjunto que el resto de sistemas existentes. Los actuales no aplican agentes entrecruzantes de respuesta rápida.

Por otro lado, el alto nivel de porosidad del hidrogel biocompatible permite una mayor retención del agua y destaca por su grado de hinchamiento estable.

Este sistema es especialmente útil en la reconstrucción del tejido cartilaginoso en defectos osteocondrales, que afectan al hueso y al cartílago de las articulaciones, que son tratados mediante el procedimiento de microfractura. Este tipo de lesiones se suelen dar en deportistas de élite, en rodilla y codo.

El hidrogel destaca por su nula toxicidad, su alta porosidad y su mayor durabilidad

El hidrogel biocompatible presenta numerosas ventajas frente a los biodegradables existentes que, aunque crean un microambiente acuoso similar al del cartílago, tienen como desventaja su alta toxicidad y una menor durabilidad.

Microscopia SEM del hidrogel hinchado, membrana preparada con agitación mediante UltraTurraxMicroscopia SEM del hidrogel hinchado, membrana preparada con agitación mediante UltraTurraxEl novedoso método de obtención del hidrogel no genera residuos tóxicos y contiene una alta composición de ácido hialurónico, que, gracias a estar entrecruzado con diisocianatos, queda retenido. Por ello, este sistema es más estable en el tiempo frente a los otros comerciales que presentan enlaces más fácilmente hidrolizables.

Contacto:

Álvaro González Gómez
Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Tel.: 915622900
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.