Un equipo del CSIC ha desarrollado un hidrogel biocompatible para regenerar el tejido cartilaginoso y óseo que destaca por su nula toxicidad y alta porosidad. El mecanismo se basa en un método de entrecruzamiento a través de diisocianatos.
Los fármacos que estimulan la expresión de endoglina y modulan la ruta TGF-β pueden abrir posibilidades en el tratamiento de las fibrosis, como la epidermólisis bullosa (EB). El desarrollo de una terapia para esta patología rara, con especial incidencia en la infancia, mejoraría la calidad de vida de los pacientes, conocidos como “niños mariposa”.
Investigadores del CSIC y de la UAB han descubierto el mecanismo por el cual la bacteria Mycoplasma genitalium (Mge) se adhiere a las células humanas. Esta bacteria emergente está desarrollando resistencia a los antibióticos. El avance, que se ha patentado, permitirá explorar nuevas estrategias alternativas a los antibióticos para frenar la adhesión y, con ello, la infección. La investigación ha propiciado la solicitud de una patente internacional.
Científicos de varias instituciones, liderados por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, han desarrollado un test capaz de predecir, con un 90% de fiabilidad, el sexo de los peces cuando estos aun son demasiado pequeños para ser sexados. Identifica marcas epigenéticas en lugares concretos del ADN.
Científicos del Instituto de Química Avanzada de Catalunya del CSIC están estudiando los efectos beneficiosos de compuestos naturales que se hallan en alimentos. En un trabajo reciente muestran como la fagomina, una molécula natural, contrarresta los efectos de una dieta alta en grasa.
Científicos del IQAC-CSIC han desarrollado una membrana sintética con lanolina como modelo de absorción percutánea. El sistema mimetiza el comportamiento de la piel en mamíferos y se puede utilizar en ensayos para determinar la permeabilidad de compuestos farmacológicos o cosméticos a través de la piel humana, mejorando las propiedades de los modelos actuales de membrana artificial.
Un trabajo con participación del IQAC-CSIC ha desarrollado y ensayado una molécula para tratar las metástasis del cáncer de colon. Se trata del primer fármaco en el mundo que bloquea la diseminación metastásica, la principal causa de muerte en pacientes oncológicos. Además, el estudio demuestra que el fármaco es menos tóxico por lo que reduce los efectos adversos de los tratamientos convencionales.
Un equipo del IQAC-CSIC ha utilizado sistemas combinatorios químicos dinámicos para obtener una molécula sintética sencilla (ligando) que inhibe el efecto de la heparina, el fármaco anticoagulante más usado. La química dinámica permite hallar de forma más rápida moléculas activas y fármacos de interés.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC-IDIBAPS) y del Instituto de Química Avanzada de Catalunya, del CSIC, son seleccionados para una de las seis ayudas que concede la Fundación BBVA en Biomedicina. Estudiarán la implicación de una proteína en la enfermedad del higado graso, lo que puede abrir nuevas vías para tratar enfermedades asociadas a la obesidad.
- Una sonda fluorescente para monitorizar las mitocondrias en células vivas
- Mejorar el cultivo de células ‘in vitro’ para la medicina regenerativa
- Tecnología para el diagnóstico precoz y asequible de la cistinuria
- Nuevos materiales para la regeneración neuronal y cerebral
- Una spin-off para diseñar y hacer estudios pre-clínicos de enfermedades hepáticas