Es la primera convocatoria del programa Llavor (Semilla), dirigida a desarrollar empresas de base científica. Cuatro científicos del CSIC lideran cuatro de los 24 proyectos otorgados.
Hearten es un proyecto financiado por la Comisión Europea con el que se persigue desarrollar nuevas aplicaciones móviles de salud (mHealth). Se quiere desarrollar un dispositivo para mejorar el cumplimiento de los tratamientos médicos.
Científicos del CSIC y el CIBER han desarrollado un dispositivo que combina microelectrónica y microfluídica para reproducir las condiciones de las barreras celulares y poderlas monitorizar. Tiene aplicación en experimentación con nuevos fármacos diseñados para atravesar barreras celulares, como los fármacos para tumores cerbrales o enfermedades neurodegenerativas.
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, del CSIC y de la Universidad de Barcelona han logrado probar con éxito la eficacia de la molécula multidiana ASS234 en ratones transgénicos como modelo de la enfermedad de Alzheimer.
Un incipiente proyecto empresarial impulsado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona ha recibido el tercer premio en el Programa de Generación de Ideas. Se basa en un dispositivo de detección rápida y sencilla de Legionella.
Un nanomedicamento, desarrollado y patentado por investigadores del grupo Nanomol del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC, y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, de Cuba, será llevado al mercado por Heber Biotec. El acuerdo permitirá completar el desarrollo y comercializar una nueva nanoformulación para mejorar el tratamiento de úlceras de pie diabético.
El CSIC, la Katholieke Universiteit Leuven y la Toyama Prefectural University, han desarrollado una serie de compuestos para la prevención y tratamiento de enfermedades parasitarias como la leishmaniasis o la enfermedad del sueño.
Científicos españoles han obtenido por primera vez una secuencia parcial del genoma antiguo del cerdo. Extraído de una hembra del siglo XVI del yacimiento del Castillo de Montsoriu (Girona), el estudio indica que este cerdo antiguo está estrechamente emparentado con el ibérico actual y descartan el cruce de cerdos asiáticos con los ibéricos modernos.
Investigadores del CSIC y de la Universidad de Sevilla han desarrollado un microdispositivo capaz de medir en tiempo real cualquier cambio en el diámetro de un vaso sanguíneo. De bajo coste, puede utilizarse para detectar alteraciones asociadas al sistema cardiovascular, tanto en humanos como en animales.