02052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Un péptido que restaura la actividad telomerasa, accésit en los premios a la mejor patente

Una patente del CSIC, y de las universidades Autónoma de Madrid y Politécnica de Valencia ha sido distinguida con un accésit en la 8ª edición de los premios a la mejor patente que convoca la fundación madri+d. El desarrollo, un péptido capaz de restaurar la función telomerasa, es un buen ejemplo de las nuevas lineas de investigación médica basadas en la terapia celular. Los investigadores están trabajando con la empresa Advanced Medical Projects para convertir ese fragmento de proteína en un fármaco.

¿Cómo estimular a los linfocitos contra el cáncer?

Una enzima que se produce en la membrana de las células humanas, la denominada SOD-3 (de ‘superóxido dismutasa’), puede favorecer la eliminación de células tumorales por parte del sistema inmunológico. El descubrimiento, cuyo uso ha sido patentado, puede abrir nuevas estrategias de actuación en la lucha contra el cáncer si bien todavía está en una fase muy preliminar.

Plantas resistentes a diferentes virus inhibiendo un único gen

Científicos del CSIC han desarrollado un método para generar variedades de cucurbitáceas (que agrupa especies como el melón, el pepino, la sandía o las calabazas) resistentes a varias enfermedades virales. El método se basa en la silenciación de un gen propio de la planta, de forma que no se introduce ningún elemento ajeno a la propia especie, lo que reduce las posibilidades de que haya repercusiones inesperadas.

Derivados del resveratrol para tratar enfermedades inflamatorias intestinales

Un grupo de investigadores del CSIC ha diseñado y patentado nuevos compuestos antiinflamatorios a partir del resveratrol, un potente antioxidante natural presente en las uvas y el vino. Tras probarlos con un modelo animal de colitis ulcerosa, los resultados, calificados de espectaculares por los expertos, muestran que son efectivos en cantidades muy pequeñas. El desarrollo abre la puerta a la obtención de un nuevo fármaco de gran potencial para las enfermedades inflamatorias intestinales.

Moléculas neuroprotectoras para el Alzheimer y el Parkinson

Investigadores del CSIC, de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Autónoma de Barcelona han desarrollado y patentado nuevas moléculas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, especialmente Alzheimer.El interés de estos compuestos, derivados de la propargilamina, es que actúan sobre varios receptores cerebrales y que son neuroprotectoras, lo que las convierte en fármacos multipotentes que permitirían evitar las terapias tipo "coctel" basadas en varios fármacos.

Descubren una posible diana terapéutica contra los virus tipo herpes

Una investigación dirigida por el CSIC ha desentrañado la estructura atómica tridimensional de una proteína esencial para la replicación de los virus de la familia Herpesviridae. Esta proteína del herpes, similar a la integrasa del virus del SIDA, podría ser atacada por los mismos fármacos que se utilizan contra esta última enfermedad.

Una nueva estrategia para inhibir la infección celular por el VIH 1

Una investigación en la que han participado investigadores del CSIC ha diseñado una nueva estrategia para luchar contra la infección celular por el VIH-1. Se trata de inhibir una enzima responsable de la biosíntesis de las ceramidas, moléculas grasas con una estructura muy característica, con lo que se consigue hacer más rígida la membrana celular de los linfocitos.

Células modificadas del propio paciente para tratar la isquemia

Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado una nueva terapia celular que podría tratar la isquemia y el fallo renal. Se basa en la aplicación de un tipo concreto de células, procedentes del propio paciente, y que habrían sido modificadas para sobre-expresar una proteína que evita la inflamación y estimula la regeneración celular. De esta forma se evitaría los daños de la isquemia que pueden conducir a la necrosis celular y al fallo del órgano. Los ensayos del tratamiento, que ya ha sido patentado, están en fase pre-clínica.

Fabrican e introducen en células vivas chips de silicio que actúan como sensores

Introducir chips en células vivas para su estudio, diagnóstico y tratamiento es un viejo sueño que está cada vez más cerca.