Científicos del Instituto de Óptica de Madrid desarrollan una nueva lente intraocular que cambia su forma para enfocar objetos lejanos y cercanos que imita la función del cristalino. Es el resultado del proyecto Presbyopia, financiado por el ERC.
La presbicia se caracteriza por la rigidez del cristalino. Fuente: PixaBay.
La presbicia es una afección propia de la edad, caracterizada por la rigidez del cristalino del ojo, que pierde su capacidad para enfocar objetos dinámicamente. Un equipo liderado por Susana Marcos, del Instituto de Óptica “Daza de Valdés” (IO-CSIC), ha desarrollado una lente acomodativa intraocular y permanente que supone su corrección definitiva. El diseño de la lente ha sido probado computacionalmente, mediante modelos de elementos finitos, y el prototipo fabricado ha sido evaluado experimentalmente montado en un sistema motorizado que emula las fuerzas radiales del músculo ciliar.
La lente acomodativa intraocular supone la corrección definitiva de la presbicia
“Esta nueva lente consta de dos elementos: uno refractivo para la corrección de la visión lejana unido a un elemento deformable, con hápticos (terminaciones periféricas de la lente) que capturan las fuerzas del músculo ciliar, responsable de cambiar la forma de la lente para enfocar”, explica Marcos.
Andrés de la Hoz, investigador del IO y primer autor del estudio, indica que “la lente reproduce el comportamiento del cristalino, disminuyendo su espesor” y que, si bien ya ha habido propuestas de lentes acomodativas que responden al mecanismo del cristalino, la desarrollada por el CSIC “ha logrado un cambio de potencia efectivo”.
La lente se “aplicaría en situaciones de cristalino con catarata y en cristalino transparente en présbitas”, añade Susana Marcos sobre los casos en los que se implantaría, así como explica que “requiere de una cirugía similar a la de cataratas, con un paso adicional activado por láser, que permite el anclaje de la lente y la captura de las fuerzas del musculo ciliar”.
CSIC Comunicación / Unidad de Comunicación - Delegación del CSIC en Cataluña