La vacuna Neoleish, con participación del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), previene la infección y disminuye la presencia del parásito en más de un 90%.
Un equipo del ITEFI CSIC ha desarrollado un sistema de ultrasonidos que permite obtener aglomerados celulares en forma de esferas para estudios in vitro. Permite obtener cultivos celulares tridimensionales estables de forma sencilla y en unos pocos minutos.
Son una de las herramientas farmacológicas más prometedoras, diseñadas a medida para enfermedades como el Alzheimer, diferentes tipos de cáncer o la esclerosis múltiple. Un proyecto multicéntrico, con participación del CSIC, persigue crear la plataforma XNA-HUB para diseñar nuevas moléculas terapéuticas basadas en ácidos nucleicos modificados, usando técnicas de supercomputación y modelos predictivos de Inteligencia Artificial.
Creado por un equipo liderado por el CSIC y la UPV, es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas asociada a la inflamación grave conservando la inmunidad innata. Es un derivado sintético del andrografólido, el principio activo de la planta chiretta verde (Andrographis paniculata). Puede ser útil también en el tratamiento de la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la inflamación pulmonar y la enfermedad del hígado graso.
Un trabajo multicéntrico liderado por el CSIC ha desarrollado un biomaterial basado en la membrana del huevo, que aprovecha sus cualidades naturales para obtener un material biohíbrido con futuras aplicaciones en regeneración ósea guiada y recubrimiento pulpar.
El dispositivo, testado en la Antártida, optimiza la recogida de muestras y permite su análisis in situ. El avance ha sido posible al combinar tecnologías que incluyen el uso de un equipamiento portátil para obtener y analizar secuencias de ADN, y un software propio de análisis, que ha sido patentado. Este desarrollo puede tener además aplicaciones en el ámbito clínico y en la industria.
El laboratorio de bioinformática y genómica funcional del cáncer del Centro de Investigación del Cáncer, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca (USAL), ha diseñado un predictor de riesgo para pacientes con cáncer de mama mediante técnicas de machine learning. Permite identificar los genes asociados a la supervivencia y riesgo de los pacientes. La viabilidad de incorporar este nuevo test a la clínica oncológica es alta, ya que su coste de elaboración es similar a otras técnicas rutinarias.
El CSIC y la Universidad Miguel Hernández han desarrollado un cestillo para usar en análisis de tejidos in vitro. Permite la fijación de la muestra y su transporte entre pocillos sin dañarla. Tiene una estructura optimizada que hace posible el reemplazo de la malla, el aprovechamiento máximo de la superficie del pocillo y de los productos reactivos usados.
El CSIC, el Banc de Sang i Teixits de Cataluña y el Idibell han firmado un acuerdo para investigar la obtención de células CAR-NK, más fáciles de producir que las CAR-T que se usan con éxito en inmunoterapia. El proyecto ensayará la edición de células madre mediante dos tecnologías patentadas por el CSIC, y se contempla crear un banco de células CAR-NK antitumorales de uso inmediato.
- Anticuerpos contra el Alzheimer
- Nuevo método para la detección de virus ARN como el SARS-CoV-2
- Hidrogeles para cultivar células inmunes y mini-órganos
- Nuevas patentes de geles biomiméticos para la piel, desarrolladas en el IQAC-CSIC, son adquiridas por Bicosome
- Un proyecto desarrolla biomateriales avanzados para la cicatrización compleja de heridas