01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Desarrollan el primer aparato de resonancia magnética portátil

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado el primer dispositivo de resonancia magnética portátil. Es de bajo coste y tiene menos intensidad de campo magnético, por lo que puede ser usado en situaciones en las que esta técnica quedaba descartada por razones técnicas o económicas.

 

 

El equipo ha obtenido con este aparato las primeras imágenes por resonancia magnética fuera de ámbitos clínicos, como esta de la fotografía en la casa de una paciente. Créditos: i3M, CSIC-UPV.El equipo ha obtenido con este aparato las primeras imágenes por resonancia magnética fuera de ámbitos clínicos, como esta de la fotografía en la casa de una paciente. Créditos: i3M, CSIC-UPV.Hay situaciones en las que la resonancia magnética queda descartada automáticamente, como es el caso de pacientes con implantes metálicos, marcapasos, tatuajes (ya que las tintas contienen componentes metálicos). También, en casos de emergencia en puntos remotos o en lugares más pobres la posibilidad de disponer ‘in situ’ de esta técnica de diagnóstico era inexistente. La resonancia magnética es una de las técnicas de imagen médica más preciadas, pero es muy cara.

Ahora, un grupo de investigación del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M) de Valencia, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado la primera tecnología de imagen por resonancia magnética de bajo coste, portátil y con alta calidad diagnóstica. Se trata de un escáner para tomar imágenes de brazos y piernas, ligero y de bajo consumo, la mitad que un horno microondas.

El dispositivo, que usa tres patentes desarrolladas por el i3M y en cuyo desarrollo colabora su spin-off PhysioMRI Tech SL, ha obtenido las primeras imágenes por resonancia magnética fuera de ámbitos clínicos con utilidad para el diagnóstico. Los resultados se publicaron en la revista Scientific Reports.

El aparato desarrollado tiene un coste de unos 50.000 euros, muy por debajo del cerca del millón de euros de los aparatos convencionales. Además, es mucho más ligero, sólo 250 kilos frente a las varias toneladas de los dispositivos actuales. “Es el primer modelo que se ha podido llevar a la casa del paciente”, explica Joseba Alonso, investigador del CSIC que lidera el proyecto.

Para conseguir esta reducción en el coste y el peso, los científicos han sustitudo el imán superconductor que usan los aparatos convencionales, como los que se utilizan en los grandes experimentos de física de partículas, por uno basado en una matriz de unos 5.000 pequeños imanes permanentes como los que hay en las neveras.

La reducción del campo magnético permite que el sistema pueda usarse en casos en los no era posible hasta ahora, como en quirófanos, o pacientes con marcapasos o tatuajes

“La contrapartida es que esto baja la intensidad del campo magnético, y, por tanto, también baja la resolución máxima de la imagen”, reconoce Alonso. “Sin embargo, hay muchas aplicaciones donde no hace falta la alta resolución que ofrecen las máquinas carísimas de los hospitales, y a la vez se abre un nuevo abanico de posibilidades”.

Reducir el campo magnético permite que el sistema desarrollado por el i3M sea compatible con situaciones en los que la imagen por resonancia magnética quedaba automáticamente descartada, como es el uso en quirófano o el caso de pacientes con marcapasos o tatuajes.

Además, bajar el peso del dispositivo permite montarlo en un carrito y tener así un escáner portátil, que se podrá utilizar en los domicilios de los pacientes, residencias de mayores o personas con movilidad reducida, ambulatorios y pequeñas clínicas, áreas de cuidados intensivos, emergencias, quirófanos y vehículos médicos. También podrá ampliarse su acceso en países en vías de desarrollo, hospitales de campaña, eventos deportivos…

Primeras resonancias fuera de la clínica

Los investigadores han obtenido las primeras imágenes por resonancia magnética fuera de ámbitos clínicos: en una oficina, en exteriores (alimentado por un pequeño grupo electrógeno), e incluso en casa del paciente. “Todas las imágenes obtenidas tienen calidad suficiente como para diagnosticar una multitud de lesiones y enfermedades”, manifiesta Alonso, calidad que ha sido confirmada por radiólogos del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de València.

“Para compensar la pérdida de campo magnético respecto a los sistemas convencionales utilizamos secuencias de pulsos patentadas por nosotros, de alta eficiencia tanto en la capacidad de codificación espacial como en la reconstrucción de las imágenes. Así es como conseguimos que las imágenes tengan calidad diagnóstica”, describe el investigador del CSIC.

Para Alonso, “este escáner es un primer paso hacia la democratización de las imágenes por resonancia magnética, que es la técnica de imagen médica más preciada pero muy limitada en su acceso debido a los altísimos costes asociados”. Los siguientes pasos a dar para que el dispositivo llegue al mercado consisten en realizar estudios exhaustivos que evidencien el valor clínico de la máquina, así como pasar una serie de pruebas (seguridad, compatibilidad electromagnética, materiales, etc.) que permitan su aprobación por las autoridades sanitarias de la Unión Europea y Estados Unidos.

Referencia:

Guallart-Naval, T., Algarín, J., Pellicer-Guridi, R. et al. Portable magnetic resonance imaging of patients indoors, outdoors and at home. Sci Rep 12, 13147 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-17472-w