Una imagen obtenida en el Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC obtiene el primer premio de fotografia del congreso internacional Micro-Nano Engineering 2008. La imagen corresponde a unas nanoestructuras, más pequeñas que un cabello humano, y con una inesperada apariencia.
Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, del CSIC, trabajan para obtener nanointerruptores. Se trata de pequeñísimas superficies, creadas molécula a molécula, con actividad óptica, química y magnética a voluntad y de forma reversible. La investigación, premiada como el trabajo más original en la última edición de la European Materials Research Society (EMRS), en Estrasburgo, abre nuevos horizontes a la electrónica molecular.
Investigadores del CSIC y de la Universidad Politécnica de Catalunya han desarrollado un catalizador para obtener hidrógeno a partir de etanol. El dispositivo, que ya está patentado y se ha probado en laboratorio con éxito, puede ser la solución definitiva al transporte basado en hidrógeno. También se puede aplicar en sistemas estacionarios de obtención de hidrógeno para la industria química y energética, o en otras aplicaciones portátiles. Ahora buscan empresas interesadas en desarrollar aplicaciones.
El Laboratori de Dioxines del CSIC ha obtingut una acreditació d'ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) segons la norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2005, per a l'anàlisi de dioxines, furans i bifenils policlorats similars les dioxines (DL-PCB) en aliments.
Un nuevo sensor de presión, deformación o temperatura, flexible y ligero para aplicaciones médicas, tejidos inteligentes y elementos de automoción, ha sido desarrollado por investigadores de NANOMOL, Centro de nanotecnología y materiales moleculares. De interés para empresas de tejidos y calzado inteligente, pero también para aplicaciones médicas y componentes de automoción.
NANOMOL, Centro de Nanotecnología y Materiales Moleculares, trabaja para llevar a las empresas la nueva nanotecnología molecular.
Un equip internacional d'investigadors, amb participació del Centre d'Investigació Cardiovascular de Barcelona (CSIC-ICCC), ha aïllat, clonat i caracteritzat un nou inhibidor de la coagulació sanguínia a partir de la paparra del bestiar. La proteïna en qüestió, batejada com a "boofilina", és molt versàtil i en el futur podria tenir importants aplicacions terapèutiques.
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) de Italia, a través de dos proyectos europeos diferentes, han desarrollado una nueva tecnología a partir de la cual una empresa de base tecnologica, spin-off del CNR, creará unas etiquetas de nueva generación, con una gran capacidad de almacenar información y fabricadas a partir de materiales más flexibles que los existentes en el mercado.
Investigadores del CSIC trabajan en la mejora de variedades de arroz para dotarlas de resistencia frente a la infección por patógenos como el hongo Magnaporthe grisea. En un trabajo que acaban de publicar en la revista Applied Microbiology and Biotechnology explican una de sus estrategias.
- Un sistema de monitorización y predicción integrada de los océanos y mares europeos
- Un catalizador para petroquímica reduce un 30% el coste del proceso
- Un método aumenta la resolución de las imágenes de forma más rápida, autónoma y eficaz
- Microsistemas y tecnologías para la seguridad alimentaria
- Biopolis y Natraceutical llevan al mercado el isómero puro del ácido linoleico conjugado a partir de una investigación del CSIC