SCARCE estudia las diferentes posibles evoluciones de cuatro cuencas de la península ibérica en diferentes escenarios de cambio climático: el Llobregat, el Ebro, el Guadalquivir y el Júcar. El objetivo de este proyecto es desarrollar herramientas de ayuda a la toma de decisiones, que permitan anticiparse a los problemas, y que estarán a disposición de las entidades que deben gestionar recursos hídricos, tanto confederaciones hidrográficas, como empresas y entidades que gestionan embalses y presas, o comunidades de regantes.
El Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC participa en el proyecto CSSL (Consumerizing Solid State Lighting, Iluminación de Estado Sólido a nivel de consumidor), que tiene como objetivo conseguir bombillas LED más asequibles destinadas al mercado doméstico.
Investigadors del CSIC i de l'Hospital Carles III de Madrid han desenvolupat un mètode per detectar al·lèrgens d'Anisakis en el peix, disponible en fase de laboratori i que permetrà obtenir kits de detecció. Entre els seus avantatges està la sensibilitat i la rapidesa d'ús, ja que no es necessita l'etapa de purificació de la mostra.
Científicos del CSIC y de la Queen Mary University demuestran que a partir de un cierto incremento de temperatura los ecosistemas que fijan carbono expulsan más CO2 del que retienen. Según argumentan, un aumento de la temperatura global para mediados de siglo de 4 grados haría que los ecosistemas que actúan como sumideros de CO2 para mitigar el cambio climático se conviertan en fuentes de CO2. El trabajo se ha publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, y es destacado esta semana en las noticias de Nature.
Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado una nueva terapia celular que podría tratar la isquemia y el fallo renal. Se basa en la aplicación de un tipo concreto de células, procedentes del propio paciente, y que habrían sido modificadas para sobre-expresar una proteína que evita la inflamación y estimula la regeneración celular. De esta forma se evitaría los daños de la isquemia que pueden conducir a la necrosis celular y al fallo del órgano. Los ensayos del tratamiento, que ya ha sido patentado, están en fase pre-clínica.
Investigadores del CSIC han desarrollado un procedimiento para obtener un PVC más seguro, duradero, y que no 'desprenda' ftalatos. El desarrollo se basa en la modificación de los plastificantes dialquil ftalato o dialquil isoftalato, para que reaccionen químicamente con el polímero y queden unidos de forma permanente. El proceso, ya patentado, puede aplicarse en todos los ámbitos de PVC blando, y es de especial interés para aplicaciones biomédicas y juguetes. Su implementación a la industria es sencilla.
Un grupo de investigadores del CSIC ha diseñado un procedimiento para obtener zumos concentrados con mejores características organolépticas y contenido nutricional. Se basa en la aplicación de altas presiones a bajas temperaturas, y se puede aplicar a otros tipos de concentrados, como bebidas de te o café.
Los cereales se encuentran entre las primeras plantas que se empezaron a cultivar, dando origen a la agricultura. Las muestras de cereales silvestres encontrados en los asentamientos de Siria, fruto de varios proyectos en los que participa el CSIC, son el rastro de las primeras experiencias agrícolas entre las últimas sociedades cazadoras-recolectoras. A partir de éstos y otros hallazgos, la investigación arqueológica puede cambiar sensiblemente la visión actual del proceso hacia el neolítico.
Introducir chips en células vivas para su estudio, diagnóstico y tratamiento es un viejo sueño que está cada vez más cerca.
- Altament tòxic. Efectes neurològics del mercuri orgànic present en el medi
- Una spin-off del CSIC comercialitzarà una molècula natural que pot ajudar a controlar el pes
- Un proyecto europeo para resolver las incógnitas de las partículas atmosféricas
- Nuevos procedimientos para aprovechar subproductos de la pesca
- Nuevo puré de patatas congelado