El Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados - IMEDEA (CSIC-Universitat de les Illes Balears), participan en el proyecto europeo MERSEA.
Investigadores del CSIC han desarrollado un catalizador efectivo para la obtención de ácido acrílico y acrilonitrilo a partir de propano, que podría reducir hasta un 30% el coste de producción de los procesos existentes.
¿Es posible obtener de forma rápida y casi automática un vídeo de aceptable resolución a partir de uno de peor calidad? Un equipo de investigadores del CSIC demuestra que sí. El equipo ha desarrollado un método robusto que mediante un nuevo algoritmo matemático permite estimar simultáneamente las funciones de desenfoque, el desalineamiento subpixel y la imagen de alta resolución, y obtener una imagen mucho mejor que la original.
El CSIC presentará en el estand de FITEC en el Salón Alimentaria 2006, el próximo 7 de marzo, algunos de los proyectos que está desarrollando en el área de la agroalimentación. Entre otros, el proyecto europeo GoodFood, un sistema automático de análisis en continuo de la evolución del vino que puede ser controlado desde Internet y sistemas de detección del gluten en alimentos.
La investigación básica sobre el papel de las enzimas desaturasas ha generado resultados de interés para el sector agroalimentario. La empresa Biopolis y la empresa Natraceutical han continuado la investigación iniciada en el CSIC para llevar al mercado el isómero puro del ácido linoleico conjugado, un compuesto que cada vez despierta más interés en la industria agroalimentaria y farmacéutica.
Hasta ahora, y de acuerdo con las evidencias recogidas, se ha asumido que el compuesto contaminante decabromodifenil éter que puede hallarse en los ríos no podía entrar en la cadena alimentaria, ya que su molécula es demasiado grande para atravesar las membranas celulares de los organismos acuáticos. Un equipo del CSIC demuestra, en el marco del proyecto europeo Aquaterra, que esto no es así y que la molécula, al contrario de lo que se suponía, puede ser ingerida por los peces.
Investigadores del CSIC estudian la incorporación de antioxidantes naturales al pescado azul, en sustitución de los antioxidantes sintéticos. Antioxidantes naturales como las procianidinas, unos polifenoles que se pueden encontrar en las semillas y piel de la uva, pueden ayudar a una mejor conservación del pescado y, además, tener efectos saludables sobre el consumidor. Es, además, una forma de valorizar el residuo agroalimentario que se genera en la extracción del zumo de la uva.
Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), y del Centro de Biotecnología (CSIC), ha desarrollado una nueva tecnología para la degradación de lindano (insecticida actualmente prohibido por su toxicidad) en suelos contaminados. Consiste en una planta modificada genéticamente para absorber el lindano y degradarlo en otro compuesto menos tóxico. El método ha sido patentado y actualmente se está trabajando para aplicarlo en entornos reales.
Un equipo del CSIC y del ICFO ha desarrollado un biosensor basado en nanopartículas para detectar el uso de hormonas ilegales. El prototipo detecta estanozolol y basa su funcionamiento en la combinación de nanopartículas y biomoléculas. Es más rápido y sensible que los sistemas actuales (en 20 minutos hace un análisis) y tiene aplicacion en el ámbito de la agroalimentación, la medicina y el control antidopaje.