Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado un pan integral a partir de bifidobacterias que presenta una mayor calidad nutricional que los panes integrales comunes, que sólo emplean levadura panadera en su fermentación. En concreto, el uso de las cepas de bifidobacterias durante la fermentación consigue degradar unas sustancias antinutritivas, los fitatos, que se encuentran en las harinas integrales y que impiden la absorción de minerales como el calcio, el zinc o el hierro durante la digestión.
Los ríos reciben materiales procedentes de los bosques, campos o ciudades. De manera natural, estos materiales nutren los ríos pero, en exceso, los pueden contaminar. Investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC) utilizan una metodología innovadora que permite seguir las rutas de los nutrientes en los ríos y conocer el impacto de la actividad humana.
Investigadores del Instituto de Tecnología Química (centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC) han desarrollado un nuevo catalizador que permite obtener hidrógeno limpio de alta pureza y gran eficiencia energética a partir de bioetanol.
Un equipo de investigadores del CSIC, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, estudia el uso de segmentos de ADN para crear nanomateriales. En un trabajo reciente muestran cómo han conseguido, por vez primera, crear una estructura de ADN sobre una superficie de oro. Es una de las opciones más prometedoras de la nanociencia para formar matrices de complejidad creciente en una, dos o tres dimensiones y posicionar en ellas, de forma controlada, nanopartículas, anticuerpos, proteínas, nanocables y un largo etcétera. Las aplicaciones aun están lejos pero, dada la casi infinita posibilidad de combinaciones, podría crearse casi cualquier cosa imaginable.
Desde hace meses, los bancos centrales están en el punto de mira de gobiernos y entidades financieras por su papel en la gestión de la crisis económica. Investigadores del Instituto de Análisis Económico (CSIC) y del Banco de España analizan los instrumentos habituales de la política monetaria y proponen un modelo teórico que podría servir para ayudar a controlar los tipos de interés.
Científicos del CSIC han obtenido y patentado unos nuevos compuestos fluorescentes análogos de miltefosina, que permiten el diagnóstico rápido, sencillo y, potencialmente, in situ de infecciones oculares por hongos y amebas. Este desarrollo podría dar lugar a un método de diagnóstico simple, que no requeriría grandes infraestructuras (tan solo un microscopio sencillo de fluorescencia). Por otro lado, los compuestos desarrollados también permiten detectar el parásito Leishmania y su posible resistencia al fármaco miltefosina, lo que permitiría conocer la incidencia de esa resistencia, así como controlar y evitar la dispersión de cepas resistentes. Actualmente se está buscando empresas interesadas en la licencia de la patente para el desarrollo de un kit de diagnóstico.
Los esfingolípidos, lípidos que se caracterizan por su estructura química, se han revelado como inesperados protagonistas de la señalización celular. Un grupo del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del CSIC estudia diferentes esfingolípidos naturales y ha sintetizado algunos análogos que podrían aplicarse al tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Es, además, uno de los pocos laboratorios europeos y el único en España que realiza mapas de esfingolípidos de tejidos y células para laboratorios externos y empresas.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han patentado nuevos compuestos antimicrobianos para el tratamiento de infecciones por hongos y parásitos en humanos y animales, e infecciones fúngicas en cosechas y alimentos, así como los genes responsables de las modificaciones estructurales. Las nuevas moléculas pertenecen a una familia de antimicrobianos con una tasa muy baja de resistencias, lo que les convierte en una alternativa futura muy interesante. Los investigadores buscan ahora socios industriales.
Un equipo del CSIC ha desarrollado un método para determinar estructuras de proteínas con una rapidez inédita, partiendo de unos pocos datos nativos y evitando muchos meses de trabajo adicional. Bautizado en honor al pintor Arcimboldo, el sistema ofrece imágenes reconocibles de proteínas a partir de unos fragmentos, de forma similar a los bodegones del artista, que permiten adivinar rostros humanos a partir de unos pocos elementos vegetales. ARCIMBOLDO usa un gran número de ordenadores en red como si fueran un supercomputador. Los resultados de la investigación se han dado a conocer en la revista Nature Methods.
- Convertir la pesca en una ciencia de conservación
- SMOS: misión espacial para medir la salinidad del mar
- Nuevas estrategias para la amiloidosis transtiretina
- Un biosensor permite diagnosticar la infección por VIH en menos de una hora
- Identifican marcadores proangiogénicos en vasos de tejido cerebral afectado por ictus