Del 3 al 5 de mayo se celebrará en Barcelona el congreso del SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry) donde se discutirá sobre contaminación ambiental, sus efectos sobre la salud humana y los ecosistemas y los medios de paliarlos. En esta edición se celebra el 25 aniversario de su delegación en Europa.
El CSIC y el CREAF han participado en un estudio internacional que relaciona el uso creciente de fertilizantes y detergentes ricos en fósforo en los dos últimos siglos con la proliferación de algas potencialmente tóxicas en lagos de todo el mundo. La proliferación de algas se ha acelerado exponencialmente desde 1945, coincidiendo con el uso creciente de estos productos.
Un proyecto europeo desarrollará estrategias para mejorar la calidad del aire en los sistemas de la red de metro de todo el mundo.
¿El beneficio de correr compensa el riesgo de exponerse a contaminantes en ciudades? Un experimento con 22 corredores voluntarios intenta responder a esa pregunta. Liderado por el IDAEA-CSIC, Expo-Cov se realiza en Barcelona, Puertollano y Ciudad Real.
Estudiar la hidrología y la ecología de los ríos temporales, crear nuevas herramientas para mejorar su gestión y facilitar la toma de decisiones en el ámbito de la gestión de acuerdo con la Directiva marco del agua (DMA) europea son los principales objetivos del proyecto europeo LIFE Trivers.
Hexacomm es un proyecto europeo que estudia los riesgos de la exposición ocupacional a nanopartículas, en el marco del VII Programa Marco. Aunque el uso industrial de las nanopartículas es algo relativamente reciente, la exposición laboral a ellas está creciendo y puede darse en multitud de industrias.
Los científicos estudian cómo las masas de aire transportan los contaminantes y la influencia de los factores meteorológicos en su dispersión, y cómo afectan a los ecosistemas y seres vivos. Un estudio muestra por primera vez que hay una transferencia transcontinental de contaminantes entre Norteamérica y Europa.
El hallazgo de un nuevo mecanismo hormonal que controla la formación de los espermatozoides en peces podría ayudar a esclarecer las causas de la infertilidad masculina en peces.
El Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, ambos del CSIC, participan en el proyecto “COMMON SENSE: Cost Effective Sensors Interoperable with International Existing Ocean Observing Systems to meet EU policies Requirements”. El proyecto, lanzado en 2013, forma parte del programa “Oceános del Mañana”, del VII Programa Marco de la UE.