01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Arranca FutureMARES, el océano como pilar en la estrategia contra el cambio climático

El pasado 1 de septiembre arrancó el proyecto europeo FutureMARES, que está financiado por el programa H2020 de la UE y busca proporcionar soluciones social y económicamente viables basadas en la naturaleza, es decir, en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para la adaptación y mitigación de los efectos derivados del cambio climático en los ecosistemas marinos.

Tecnología basada en bacterias para degradar compuestos tóxicos de mercurio de los sedimentos marinos

El proyecto MER-CLUB, en el que participa el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en Barcelona, busca desarrollar una tecnología basada en el uso de bacterias marinas para la degradación de un compuesto tóxico del mercurio para mejorar la calidad del medio marino. Una sustancia que se acumula en los sedimentos marinos y se incorpora a la red trófica.

La expansión de los encinares amenaza al tritón del Montseny

Un estudio liderado por el CEAB-CSIC y el CREAF arroja resultados preocupantes para la conservación del tritón del Montseny. El estudio, recientemente publicado, concluye que el cambio climático y los cambios de cobertura vegetal que sufrirá el Parc Natural del Montseny, en Barcelona, ponen en riesgo su viabilidad a largo plazo.

UNBIASED: Reducir y controlar la contaminación para mejorar la gestión del agua de Barcelona

Un proyecto liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC busca responder a las demandas de desarrollo urbano sostenible y conseguir una mejor gestión de los recursos hídricos de la ciudad. Saber la concentración de contaminantes orgánicos emergentes en el agua freática de Barcelona y su evolución en el tiempo son algunos de los objetivos.

Las plantas silvestres segregan compuestos que nos ahorrarían pesticidas y fertilizantes

Un trabajo del CSIC y del CREAF destaca que las plantas silvestres son más fértiles y resistentes a las plagas que las variedades de cultivos tradicionales porque sus raíces liberan sustancias que las ayudan a captar más nutrientes y a defenderse de bacterias y hongos patógenos. Si se traspasaran estas propiedades naturales a las variedades de cultivo, se podría mejorar el rendimiento agrícola y reducir el impacto ecológicos de pesticidas y fertilizantes industriales.

¿Cómo afecta el tráfico a los diferentes niveles de contaminación del aire?

Un análisis encabezado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y de Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) desvela cómo varían los niveles de contaminación del aire en las ciudades. El estudio, que se ha ocupado de medir los niveles de Barcelona, ha valorado la calidad del aire según las distancias de las vías de tráfico y las diferentes alturas de los edificios en la ciudad.

Herramientas para mejorar la gestión de la red de distribucion del agua

El proyecto IMAQUA desarrolla herramientas para monitorizar  la cantidad y calidad del agua en toda la red de suministro, desde la captación hasta el punto de consumo. Para ello, desarrollan un sistema de control en tiempo real de los contaminantes, que ayude a la toma de decisiones, además de herramientas de visualización y simulación. Es un proyecto RIS3CAT y se pondrá a prueba en Sabadell y Barcelona.

El proyecto MITICAP busca reducir la pesca accidental de organismos

El proyecto MITICAP, que busca mitigar el impacto de la pesca artesanal en el Cap de Creus (Girona), inicia su segunda fase tras un exitoso primer año. La iniciativa es una colaboración del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) con las cofradías del Port de la Selva y de Cadaqués. Cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Internet de las Cosas para el estudio del ecosistema marino

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha desarrollado una nueva instrumentación basada en Internet de las Cosas (Internet of Things en inglés) para la monitorización de las aguas del litoral de Barcelona. A través de una antena conectada a la red comunitaria The Things Network, los instrumentos pueden conectarse a Internet y transmitir datos a larga distancia por toda la costa barcelonesa.