01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Internet de las Cosas para el estudio del ecosistema marino

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha desarrollado una nueva instrumentación basada en Internet de las Cosas (Internet of Things en inglés) para la monitorización de las aguas del litoral de Barcelona. A través de una antena conectada a la red comunitaria The Things Network, los instrumentos pueden conectarse a Internet y transmitir datos a larga distancia por toda la costa barcelonesa.

Toma de muestras en las aguas de Barcelona. Fotografía: Carlos Rodero García.Toma de muestras en las aguas de Barcelona. Fotografía: Carlos Rodero García.La antena permite monitorizar a tiempo real la transparencia del agua, un parámetro clave para entender un ecosistema acuático, ya que muchas especies dependen de la luz para su supervivencia. La medida física que se utiliza para cuantificar la transparencia es el coeficiente de atenuación difusa, que indica lo rápido que se extingue la luz en profundidad. Cuanto mayor es el coeficiente, más turbia es el agua.

Los investigadores han desarrollado la boya KdUINO, capaz de medir la transparencia del agua con un coste inferior a 200 euros. Los resultados obtenidos son muy parecidos a los de los instrumentos oceanográficos de referencia que, en contrapartida, suelen costar unos 10.000 euros. La antena ha sido financiada gracias al proyecto intramural del CSIC ATiCO.

El proyecto busca involucrar a la sociedad en la adquisición de observaciones

Este avance facilita que centros de investigación con recursos reducidos y centros educativos puedan desarrollar su propia boya KdUINO. El proyecto posibilita así involucrar a la sociedad en la adquisición de observaciones. Para ello se plantea poder enviar los datos recogidos a Natusfera, una plataforma de ciencia ciudadana similar a una red social, que permite reportar observaciones de biodiversidad y, próximamente, observaciones medioambientales.

El Proyecto H2020 MONOCLE

Actualmente, dentro del proyecto europeo MONOCLE, se están desarrollando nuevos prototipos de medición de transparencia del agua. Son más robustos y pueden medir en diferentes regiones del espectro lumínico asociados a los colores rojo, azul y verde, más allá  de la región espectral fotosintéticamente activa (como ocurre en las versiones previas de KdUINO). La medición en diferentes regiones espectrales puede aportar más información, tanto de la concentración de partículas en suspensión como de su origen (orgánico o inorgánico).

La red comunitaria The Things Network permite que los dispositivos se conecten a una red descentralizada de código abierto para intercambiar datos entre aplicaciones.