Se ha renovado el proyecto ResCap que en el 2018 ha permitido replantar 450 gorgonias en la plataforma continental del Cap de Creus (Girona). Gracias a la estrecha colaboración entre científicos y pescadores, este año se seguirá recuperando todas las gorgonias que queden atrapadas en las redes de los pescadores artesanales, para devolverlas con éxito a su ambiente natural.
Son sensores 'low-cost' para medir la calidad del aire en zonas rurales. Los datos obtenidos se pueden consultar, en tiempo real, a través de la app captorAIR. En CAPTOR, ciudadanía y científicos colaboran para abordar el problema de la contaminación por ozono en Europa.
Los residuos de fármacos y productos de cuidado personal que se hallan en el agua residual depurada pueden afectar el metabolismo y la morfología de los vegetales. Asi lo muestra una investigación del CSIC, que tiene como objetivo establecer mejores niveles de seguridad para el agua residual tratada para el riego agrícola.
Las gorgonias serán replantadas en las mismas áreas donde quedaron atrapadas en las redes. Especies creadoras de hábitat, las gorgonias son esenciales en la protección de las larvas y juveniles de peces y crustáceos. Liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, en coordinación con las cofradías del Port de la Selva y de Cadaqués, y el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MAPAMA.
Pescadores y científicos explorarán los fondos marinos con robots submarinos para ver el impacto de la pesca, y diseñarán nuevas técnicas de pesca más respetuosas. Liderado por el CSIC, y con la participación de las cofradías de Port de la Selva y de Cadaqués, el proyecto se desarrolla en un área declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) de 9.000 km cuadrados. Colabora la Fundación Biodiversidad del MAPAMA, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.
Desde que se identifica un nuevo contaminante orgánico hasta que se dispone de las herramientas y normativas para su control, ¿qué investigación se desarrolla? El caso de los contaminantes en agua es un ejemplo paradigmático de una investigación que es prolongada y compleja. Y abarca desde la localización de los contaminantes en la naturaleza, averiguar su toxicidad, hasta establecer límites y prohibiciones, o desarrollar técnicas de análisis.
El Parc Natural de l’Alt Pirineu es un espacio de la Red Natura 2000, creada para protección de hábitats de interés comunitario. El proyecto LimnoPirineus, del programa LIFE+ de la Unión Europea y coordinado desde el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), realiza en este parque tareas de restauración y preservación.
El Instituto de Ciencias del Mar y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Girona participan en este proyecto que implica a 16 países.
La Directiva Marco del Agua Europea obliga a la gestión de todos los ríos con una cuenca superior a los 10 km cuadrados, pero ignora la existencia de ríos temporales. Un estudio revela que las entrevistas a vecinos y las fotografías aéreas son métodos efectivos para conocer la situación de los ríos efímeros cuando falta información.
- Un proyecto estudiará los efectos del cambio climático en los recursos marinos vivos
- Esta polilla se empareja como una mariposa
- Más de la mitad de los reptiles de Socotra pueden estar por descubrir
- Efectos del calentamiento en el mar sobre los ecosistemas
- Pescadores y científicos estudian juntos cómo mitigar el impacto de la pesca de arrastre