24052025
Última actualización: 21/05/2025 15:05

Péptidos neuroprotectores contra el ictus

Investigadores del CSIC han desarrollado un péptido neuroprotector útil para el tratamiento y la prevención del ictus o isquemia y otras situaciones de daño cerebral. Experimentos in vitro han demostrado su eficacia sobre cultivos de neuronas. Se buscan empresas interesadas en la licencia del péptido.

Apósitos bioactivos para cicatrizar heridas comprometidas

Se han desarrollado unos apósitos bicapa para favorecer la cicatrización de  heridas comprometidas y úlceras, especialmente en pacientes con diabetes, ancianos o con reducido riego sanguíneo. El producto ya ha sido patentado, y se buscan empresas interesadas en licenciar la patente o seguir con el desarrollo.

Obtener productos farmacológicos de las garrapatas

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) han obtenido un método para detectar la garrapata blanda O. moubata. También estudian la saliva de ésta y otras garrapatas como fuente de moléculas de interés farmacológico.

Un péptido para tratar enfermedades inflamatorias intestinales

Investigadores del CSIC y del Imperial College de Londres han descubierto un péptido que reduce el patrón pro-inflamatorio de células dendríticas intestinales. Podría aplicarse para el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales de origen autoinmune o las causadas por alérgenos alimentarios. Los investigadores buscan ahora un socio industrial que esté interesado en el desarrollo comercial del producto.

¿Cómo estimular a los linfocitos contra el cáncer?

Una enzima que se produce en la membrana de las células humanas, la denominada SOD-3 (de ‘superóxido dismutasa’), puede favorecer la eliminación de células tumorales por parte del sistema inmunológico. El descubrimiento, cuyo uso ha sido patentado, puede abrir nuevas estrategias de actuación en la lucha contra el cáncer si bien todavía está en una fase muy preliminar.

Plantas resistentes a diferentes virus inhibiendo un único gen

Científicos del CSIC han desarrollado un método para generar variedades de cucurbitáceas (que agrupa especies como el melón, el pepino, la sandía o las calabazas) resistentes a varias enfermedades virales. El método se basa en la silenciación de un gen propio de la planta, de forma que no se introduce ningún elemento ajeno a la propia especie, lo que reduce las posibilidades de que haya repercusiones inesperadas.

Derivados del resveratrol para tratar enfermedades inflamatorias intestinales

Un grupo de investigadores del CSIC ha diseñado y patentado nuevos compuestos antiinflamatorios a partir del resveratrol, un potente antioxidante natural presente en las uvas y el vino. Tras probarlos con un modelo animal de colitis ulcerosa, los resultados, calificados de espectaculares por los expertos, muestran que son efectivos en cantidades muy pequeñas. El desarrollo abre la puerta a la obtención de un nuevo fármaco de gran potencial para las enfermedades inflamatorias intestinales.

Moléculas neuroprotectoras para el Alzheimer y el Parkinson

Investigadores del CSIC, de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Autónoma de Barcelona han desarrollado y patentado nuevas moléculas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, especialmente Alzheimer.El interés de estos compuestos, derivados de la propargilamina, es que actúan sobre varios receptores cerebrales y que son neuroprotectoras, lo que las convierte en fármacos multipotentes que permitirían evitar las terapias tipo "coctel" basadas en varios fármacos.

Células modificadas del propio paciente para tratar la isquemia

Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado una nueva terapia celular que podría tratar la isquemia y el fallo renal. Se basa en la aplicación de un tipo concreto de células, procedentes del propio paciente, y que habrían sido modificadas para sobre-expresar una proteína que evita la inflamación y estimula la regeneración celular. De esta forma se evitaría los daños de la isquemia que pueden conducir a la necrosis celular y al fallo del órgano. Los ensayos del tratamiento, que ya ha sido patentado, están en fase pre-clínica.