Investigadores del CSIC han desarrollado una nueva tecnología de sensores portátiles para controlar de forma no invasiva biomarcadores como la glucosa, el lactato y el alcohol. Basado en sensores electrocrómicos y electroquímicos e inalámbricos, puede ser utilizado en fluidos biológicos o alimentarios, y pueden ser producidos en grandes cantidades mediante métodos de serigrafiado convencionales. Todo ello permite su integración fácil y a bajo coste en múltiples aplicaciones. Ahora buscan socios industriales interesados.
Un equipo de científicos del CSIC ha desarrollado compuestos que modulan positivamente las interacciones entre proteínas que involucran a la proteína KChIP2 para modificar sus funciones. Un importante descubrimiento para avanzar en el tratamiento de las patologías cardiovasculares. Se buscan empresas farmacéuticas para colaborar mediante un acuerdo de patente.
Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO-CSIC) ha desarrollado un nuevo tratamiento para la enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC) con el fármaco efavirenz, que actualmente se encuentra en etapa preclínica.
Un equipo liderado por científicos del CSIC en el IMB-CNM ha desarrollado un dispositivo inteligente basado en una batería de papel, que puede utilizarse para un diagnóstico más sencillo de la fibrosis quística. El dispositivo mide 8 por 4 centímetros, parece una tirita e incluye el dispositivo sensor y la fuente de energía. Ahora trabajan en su validación clínica y su transferencia al mercado.
Científicos del IMB-CNM del CSIC, del CIBER-BBN, de ICREA, del ICN2, del ICFO y del IDIBAPS han desarrollado y patentado un implante flexible de grafeno para medir señales electrofisiológicas. Tiene una sensibilidad sin precedentes para registrar la actividad más sutil de órganos como el cerebro, el corazón, los nervios o la médula espinal. La tecnología, destacada en la portada de Nature Materials, ha sido probada con éxito para registrar la actividad cerebral. Se ofrece al sector médico y a grupos de investigación, especialmente del ámbito de la neurología.
Un equipo del CSIC ha desarrollado un hidrogel biocompatible para regenerar el tejido cartilaginoso y óseo que destaca por su nula toxicidad y alta porosidad. El mecanismo se basa en un método de entrecruzamiento a través de diisocianatos.
Los fármacos que estimulan la expresión de endoglina y modulan la ruta TGF-β pueden abrir posibilidades en el tratamiento de las fibrosis, como la epidermólisis bullosa (EB). El desarrollo de una terapia para esta patología rara, con especial incidencia en la infancia, mejoraría la calidad de vida de los pacientes, conocidos como “niños mariposa”.
Investigadores del CSIC y de la UAB han descubierto el mecanismo por el cual la bacteria Mycoplasma genitalium (Mge) se adhiere a las células humanas. Esta bacteria emergente está desarrollando resistencia a los antibióticos. El avance, que se ha patentado, permitirá explorar nuevas estrategias alternativas a los antibióticos para frenar la adhesión y, con ello, la infección. La investigación ha propiciado la solicitud de una patente internacional.
Científicos de varias instituciones, liderados por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, han desarrollado un test capaz de predecir, con un 90% de fiabilidad, el sexo de los peces cuando estos aun son demasiado pequeños para ser sexados. Identifica marcas epigenéticas en lugares concretos del ADN.
- Membrana sintética con lanolina que mimetiza la piel humana
- Una sonda fluorescente para monitorizar las mitocondrias en células vivas
- Mejorar el cultivo de células ‘in vitro’ para la medicina regenerativa
- Dispositivo para corte tridimensional de tejidos biológicos
- Sistema para detectar bacterias y virus por su masa y rigidez mecánica