Investigadores de CSIC y de la Universitat Politécnica de Catalunya han desarrollado un dispositivo ‘point-of-care’ para detectar infecciones de forma temprana. Son útiles el análisis de fluidos corporales, como saliva o líquidos de heridas crónicas.
Científicos del CSIC han desarrollado un dispositivo analítico compacto para la detección rápida y multiplexada de varios biomarcadores en fluidos biológicos. Este diseño simplifica la escalabilidad y reduce costes en la producción, lo que es especialmente adecuado para obtener dispositivos de diagnóstico in situ ‘point-of-care’.
El CSIC ha desarrollado una técnica inmunoquímica para el diagnóstico de infecciones producidas por Pseudomonas aeruginosa mediante la detección de las principales moléculas de señalización que usan estas bacterias para comunicarse (Quorum Sensing). El test es muy específico y tiene elevada sensibilidad, además de una gran capacidad de procesado de muestras, lo que asegura la eficiencia del diagnóstico. Además puede ser fácilmente implementado en dispositivos point-of-care (PoC).
El CSIC y la Universidad de Zaragoza han desarrollado una nueva formulación para lograr una liberación controlada y sostenida de diferentes fármacos dentro del globo ocular. Se buscan socios industriales de la industria oftálmica o farmacéutica para colaborar a través de un acuerdo de licencia de patente.
Científicos del Instituto de Microelectrónica de Barcelona han desarrollado un dispositivo basado en nanogeneradores para la estimulación eléctrica de células sin necesidad de electrodos o instrumentos voluminosos. El avance tiene aplicaciones en el ámbito de la salud para la regeneración ósea en prótesis o la rehabilitación de la atrofia muscular.
Científicos del Instituto de Química Orgánica del CSIC en Madrid han desarrollado la primera sonda fluorescente que se introduce en la mitocondria para monitorizar su función en células vivas. Un descubrimiento que puede tener aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento de patologías como el cáncer, cardiopatías o diabetes, así como otras enfermedades mitocondriales.
El CSIC ha desarrollado un péptido capaz de inhibir la señalización de la interleuquina 13 mediada por el receptor alfa IL13Rα2, una de las vías que favorecen la metástasis según estudios recientes. El péptido sintético, solo o encapsulado, es un posible candidato para utilizarse en el control de metástasis de cáncer de colon y otros tumores como glioblastoma, así como en patologías como asma, dermatitis atópica o fibrosis, relacionadas con el mismo receptor, aunque necesita de ensayos clínicos adicionales para su corroboración en humanos.
El Instituto de la Grasa del CSIC y la Universidad de Sevilla han desarrollado un procedimiento rápido y sencillo para analizar la tolerancia oral a las grasas (triglicéridos) de la dieta, en humanos, en sólo 4 horas. Es un procedimiento más cómodo y rápido que los actuales.
Científicos del Instituto de Óptica de Madrid desarrollan una nueva lente intraocular que cambia su forma para enfocar objetos lejanos y cercanos que imita la función del cristalino. Es el resultado del proyecto Presbyopia, financiado por el ERC.
- Sensores portátiles y 'wearables', reutilizables y de bajo coste
- Compuestos para modular una proteína involucrada en las patologías cardiovasculares
- Ensayo preclínico con efavirenz para el tratamiento de la enfermedad de Niemann-Pick C
- Un parche inteligente permite un diagnóstico fácil de la fibrosis quística
- Implante de grafeno para detectar actividad electrofisiológica a frecuencias extraordinariamente bajas