Científicos del grupo de investigación CaSEs de la Institución Milá y Fontanals del CSIC han participado en la creación del video juego “Evolving Planet”. El videojuego se ha desarrollado a través del proyecto Recercaixa Simulplay, liderado por el investigador Xavier Rubio, del Barcelona Supercomputing Center.
Estos días, con la llegada de los meses de verano, se reanudan los trabajos del yacimiento lacustre de la Draga (Banyoles), uno de los tres únicos de su tipo en Europa. Descubierto hace 25 años, este yacimiento es una ventana abierta a la vida de los primeros poblados neolíticos. La investigación se complementa con un programa de actividades divulgativas que permite a jóvenes y mayores conocer este pasado milenario.
Los ciudadanos de Barcelona puede conocer su historia más remota a través de este proyecto de divulgación científica.
¿La desigualdad económica genera conflicto social? ¿Se pueden medir los factores que conducen al conflicto? ¿Se pueden desarrollar herramientas para evitarlos o minimizarlos? Investigadores del Instituto de Análisis Económico del CSIC trabajan para analizar los factores sociales que aumentan la probabilidad y la gravedad de los conflictos sociales.
La hierba del ajo se usaba como especia hace casi 7.000 años. Así lo muestran arqueólogos de Inglaterra, España, Dinamarca y Alemania. Los científicos han analizado los microfósiles de restos de comida en fragmentos de cerámicas de tres excavaciones arqueológicas: Akonge y Steno, en Dinamarca, y Neustadt, en Alemania.
Historiadores de la Institución Milá y Fontanals del CSIC trabajan para recuperar la obra de Francisco Hernández, médico en la corte de Felipe II y autor de la mayor recopilación de flora y fauna americanas conocida en aquella época.
Arqueólogos encuentran evidencias del uso de plátano hace 4.000 años en zonas donde este fruto no es natural ni se cultivaba entonces. El hallazgo replantea aspectos sobre las relaciones sociales de aquellas comunidades.
Si la interpretación de la historia más reciente no es sencilla y depende de los datos disponibles ¿por qué ha de ser más sencilla la interpretación de la historia más antigua? De hecho, hay hallazgos que contradicen las teorías más extendidas sobre la historia de la humanidad. ¿Pueden las nuevas tecnologías y las herramientas de simulación ayudar a reinterpretar la historia? ¿Y a entender el comportamiento de la sociedad, en el pasado y ahora? Es lo que persigue Simulpast, un proyecto Consolider.
Más de 50.000 fichas procedentes del vaciado de un importante fondo documental de los siglos IX al XII constituyen el material lexicográfico que, una vez seleccionado y clasificado, forma los artículos del Glosario, actualmente en curso de publicación e informatización. Es, además, un testimonio excepcional del origen del catalán. No es el único proyecto de este tipo en Europa. Otros similares en Inglaterra, Polonia, Suecia o Yugoslavia, dan testimonio de la evolución del latín en Europa.