01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Desigualdad económica, guerra y paz

¿La desigualdad económica genera conflicto social? ¿Se pueden medir los factores que conducen al conflicto? ¿Se pueden desarrollar herramientas para evitarlos o minimizarlos? Investigadores del Instituto de Análisis Económico del CSIC trabajan para analizar los factores sociales que aumentan la probabilidad y la gravedad de los conflictos sociales.

Video sobre polarización, etnicidad y conflicto.Video sobre polarización, etnicidad y conflicto.Analizar los factores sociales que aumentan la probabilidad y la gravedad de los conflictos sociales es la línea de trabajo que desarrolla desde hace años el equipo actualmente liderado por Laura Mayoral y antes por Joan Esteban, investigadores del CSIC en el Instituto de Análisis Económico (IAE).

“Tradicionalmente se ha pensado que la distribución de la renta tiene un papel importante en la generación de conflictos. Pero no hay evidencia empírica de que la desigualdad económica conduzca por sí sola a un conflicto” pone de manifiesto Laura Mayoral. Si se analizan los casos históricos de guerras civiles desde la segunda Guerra Mundial, sigue esta experta, éstas se pueden explicar en su mayoría como “guerras étnicas. Los datos no avalan una relación directa entre desigualdad económica y conflicto”.

Buscando un nuevo modelo teórico

Una posible explicación a esta paradoja puede estar en la ausencia de un modelo adecuado apunta Joan Esteban: “Una hipótesis es que todos estos intentos anteriores de explicación se han hecho sin un modelo teórico adecuado, un modelo que indique qué es lo que mides y cómo lo consideras. Así, uno de nuestros objetivos es hacer ese modelo”. Una hipótesis con la que trabajan es que quizás no se hayan usado los índices adecuados de  desigualdad económica, apunta Laura Mayoral.

Aún falta mucho para conseguir ese modelo, confiesa Esteban. Pero sí se han hecho avances importantes. Uno es la conceptualización de la noción de polarización y la obtención de un índice para medirla, trabajo publicado a mediados de los 90 por el propio Joan Esteban junto a Debraj Ray, de la New York University.

La polarización es la suma de antagonismos interpersonales, que resulta de la interrelación entre el sentido de identificación a un grupo y el sentido de alineación respecto a los miembros de otros grupos. Los científicos han visto que la polarización explica mejor los conflictos sociales, mucho mejor que el concepto de “dispersión” usado anteriormente. El índice de polarización de grupos bien definidos y opuestos es una buena herramienta para predecir “cuan grave es la división social y la probabilidad de conflicto”.

La formula del índice de polarización desarrollada por Joan Esteban y Debraj Ray.La formula del índice de polarización desarrollada por Joan Esteban y Debraj Ray.

Así, entre los años 2004 y 2007, un consorcio de 8 centros de investigación, liderados por Joan Esteban, desarrollaron el proyecto “Polarización y Conflicto”, financiado por la UE. Uno de los  resultados de ese proyecto fue un modelo teórico para predecir la probabilidad de conflicto. Publicado en la revista Science (Ethnicity and Conflict: Theory and Facts. Science. Vol. 336.), los autores del trabajo, Joan Esteban, Laura Mayoral y Debraj Ray, mostraban cómo la diversidad y la polarización étnica, la existencia de recursos económicos fácilmente apropiables y la falta de libertades eran factores claves en la generación de un conflicto. Tras contrastar ese modelo teórico con datos de conflictos en 138 países entre 1960 y 2008, los científicos evidenciaron que, según los datos empíricos, una fuerte polarización étnica aumentaba hasta el 70% la probabilidad de conflicto.

“La diversidad étnica es un concepto muy distinto al de polarización. Un país dividido en dos grupos étnicos del mismo tamaño está muy polarizado, pero posee poca diversidad. Cuándo es la diversidad y cuándo es la polarización la característica decisiva para la conflictividad depende de la naturaleza del conflicto, es decir, del tipo de ganancias que se esperan obtener del mismo”, comentaban entonces los científicos.

La diversidad étnica, revelaba su trabajo, estaba más relacionada con conflictos cuyo resultado generaba ganancias económicas que se reparten los ganadores; mientras que la polarización étnica es el factor relevante en conflictos de los cuales se espera obtener beneficios no materiales para la totalidad del grupo, como por ejemplo, imponerse a nivel político.

“La confrontación étnica no es algo ancestral sino instrumental”

En cualquiera de los casos, destacan Esteban y Mayoral, “la confrontación étnica no es algo ancestral, sino instrumental”. También destacan que “cuando hablamos de divisiones étnicas, nos referimos a divisiones sociales por motivos no económicos, y estos pueden ser étnicos pero también religiosos o de nacionalidades”.

El modelo propuesto, advierten, no sirve para predecir si se desencadenará o no un conflicto, sino para predecir la probabilidad y su intensidad, en el caso de que estalle. En el ámbito de la prevención, los gobiernos podrían usarlo para evitar conflictos si modifican las circunstancias que pueden aumentar la probabilidad de confrontaciones.

Nueva hipotesis para el papel de la desigualdad económica

¿Y dónde queda la desigualdad económica? En aquel trabajo de Science, explica Laura Mayoral, no se tiene en cuenta cómo la distribución de la renta en una sociedad pueden afectar la probabilidad de conflicto. Sobre este tema están trabajando ahora. Y parten de una hipótesis: “creemos que lo relevante para el conflicto es la desigualdad económica dentro del mismo grupo”.

En el caso de una sociedad con una variada composición étnica (o religiosa o de nacionalidades, etc.) se puede trabajar con dos posibles índices de desigualdad económica: uno de ellos mide la desigualdad dentro de cada grupo étnico y el segundo, la desigualdad de la renta entre los grupos. Cuanta mayor dispersión de la renta dentro del mismo grupo, mayor será la diferencia entre ricos y pobres dentro del grupo, y “más fácil será movilizar a los más desfavorecidos, puesto que aceptarán un salario menor, y más recursos estarán en manos de los poderosos para poder sufragar los costes del conflicto”. Cuando la desigualdad es pequeña, será más difícil aportar los recursos necesarios para movilizar a la población. Pero, advierten los científicos, no es más que una hipótesis que hay que demostrar sobre datos reales.

Actualmente, los investigadores del IAE trabajan en el proyecto "Social Polarization and Conflict: Models, Estimation, Evidence", financiado por el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación.

Más información:

Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) http://www.iae.csic.es

Polarization, fractionalization and conflict, Joan Esteban and Debraj Ray.  Instituto de Estudios Fiscales Polarhttp://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/papeles_trabajo/2007_07.pdf

Joan Esteban, Laura Mayoral, Debraj Ray. Ethnicity and Conflict: Theory and Facts. Science. Vol. 336.http://www.sciencemag.org/content/336/6083/858.abstract