Los ciudadanos de Barcelona puede conocer su historia más remota a través de este proyecto de divulgación científica.
¿Cómo fabricaban instrumentos de corte en el Neolítico? Taller de sílex en el proyecto Raval, una historia de hace más de 6000 años.El Raval, una historia de hace más de 6.000 años, pretende llevar la ciencia, en general, y la arqueología, en particular, a uno de los barrios de Barcelona con mayor historia, actividad y dinamismo cultural: el Raval. En esta iniciativa, liderada por la Institución Milá y Fontanals del CSIC, participan el Ayuntamiento de Barcelona, diversas instituciones, asociaciones y empresas, en el marco de un proyecto financiado por la FECYT (Fundación Española para la Ciència y la Tecnología).
La propuesta tiene por finalidad explicar de una manera sencilla, entretenida y didáctica, sin perder un ápice de contenido científico, algunos aspectos de la historia más remota del Raval y de la ciudad de Barcelona. Pero a la vez, tiene un espíritu integrador, en tanto que proporciona a los vecinos del barrio y a las personas externas a él (turistas, habitantes de otros barrios de Barcelona y de Cataluña), una imagen muy diferente del barrio del Raval de la que se desprende habitualmente de las noticias en los medios de comunicación.
El objetivo es trasladar a todo tipo de público, desde los preescolares de las guarderías hasta la gente mayor, que habitualmente recala en los Centros Cívicos del Barrio, la historia de aquellos, sus antepasados, que vivieron en lo que durante el neolítico fue la Llanura de Barcelona. En estos últimos años, las obras urbanísticas realizadas en el barrio han puesto al descubierto numerosos restos arqueológicos de enorme relevancia científica que, sin embargo, han pasado desapercibidos a los habitantes y visitantes de uno de los barrios más concurridos de la ciudad.
Queremos que la ciudadanía se aproxime a aquellos primeros agricultores y pastores que llegaron a la Península Ibérica desde las costas del Mediterráneo, a través de sucesivos movimientos de población iniciados en el Próximo Oriente. Para ello, hemos elaborado todo un conjunto de actividades pensadas para que conozcan su propio pasado y los restos arqueológicos que están bajos sus pies y por los que circulan diariamente. Aunque tales actividades están diseñadas en base a la edad de las personas que participan, el eje vertebrador es que todas están confeccionadas y evaluadas bajo un prisma científico.
Para ello, por ejemplo, hemos organizado charlas, demostraciones y conferencias en sitios tan insospechados como un restaurante, “donde nosotros preparamos los cuchillos de sílex con los que cortar la carne que posteriormente vamos a comer, o una panadería donde hablamos del origen de los cereales y la agricultura. Asimismo, también estamos preparando un teatro de marionetas para que los más pequeños aprendan qué es la prehistoria y la arqueología, o un Cabezudo vestido con indumentaria del Neolítico para que sea el protagonista de las fiestas anuales del barrio.
En definitiva, queremos poner a disposición de las personas que viven y trabajan a nuestro alrededor aquello que cada día investigamos, descubrimos y conocemos en nuestra actividad diaria en los laboratorios de arqueología de la Institución Milá y Fontanals del CSIC en Barcelona.
Dr. Juan Gibaja
Departamento de Arqueología y Antropología
Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC)