01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Un proyecto desarrollará fuentes autónomas de energía

Con 36 partners y un presupuesto de casi 100 millones de euros, EnSo, “Energy for Smart Objects”, busca desarrollar fuentes autónomas de energía para pequeños dispositivos. El único centro de investigación español que participa es el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC.

Las fuentes de microenergía autónomas incorporan generadores capaces de cosechar energía mecánica de los movimientos y vibraciones ambientales, como los movimientos del cuerpo humano.Las fuentes de microenergía autónomas incorporan generadores capaces de cosechar energía mecánica de los movimientos y vibraciones ambientales, como los movimientos del cuerpo humano.El objetivo de EnSO es desarrollar y consolidar un ‘ecosistema’ europeo de fuentes de microenergía y poner a punto esa tecnología para la industria. Muestra del interés del sector es que en el proyecto participan grandes empresas como Gas Natural, Gemalto, BASF, Henkel, Idneo, Airbus o ST Microelectronics. 

En los próximos años cada vez habrá más aplicaciones basadas en sensores y pequeños dispositivos inteligentes en el ámbito de la salud, las comunicaciones, la movilidad o la comunicación. Todos esos innumerables dispositivos de los llamados “Smart Objects”, necesitarán fuentes de alimentación de energía fáciles de adaptar, autónomas y, a poder ser, que no generen nuevos residuos como las actuales baterías. 

El proyecto EnSo propone explorar soluciones que puedan implementarse en esos casos, para lo cual se planea el desarrollo de elementos básicos como microbaterías, recolectores de energía ambiental, cargadores inalámbricos y circuitería de gestión de potencia.

Estas son las piezas elementales para crear las fuentes de microenergía autónomas o AMES (del inglés Autonomous microenergy source), “una especie de pila autónoma que incluye el generador, la circuitería de gestión de potencia y el elemento de almacenamiento, como una batería”, tal como explica Gonzalo Murillo, coordinador del proyecto en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM). 

El grupo liderado por Murillo se centrará en el desarrollo de generadores de energía mecánica, sistemas capaces de obtener energía de los movimientos mecánicos como las vibraciones. Su grupo ya fue capaz de desarrollar un dispositivo de este tipo en el marco del proyecto Sinergy, proyecto europeo de menores dimensiones que EnSO. Además, como novedad, estos dispositivos podrán cambiar su frecuencia de resonancia en funcionamiento para estar siempre sintonizados con la frecuencia de excitación externa. 

EnSo tendrá una duración de 4 años, desde enero de 2016 hasta 2020.

http://cordis.europa.eu/project/rcn/203401_en.html