01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Dispositivo móvil para determinar la emisión de nanopartículas en materiales de construcción

Científicos del CSIC han desarrollado y patentado un método para medir la emisión potencial de nanopartículas de los materiales de construcción, simulando varios procesos de abrasión y desgaste. Lo han probado recientemente y los resultados superan las expectativas.

 

El equipo TEMIS en la evaluación de las emisiones de nanopartículas de distintos tipos de pavimentos en base cemento, cerámica y asfalto.El equipo TEMIS en la evaluación de las emisiones de nanopartículas de distintos tipos de pavimentos en base cemento, cerámica y asfalto. Científicos del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) del CSIC, han desarrollado un dispositivo móvil para evaluar la emisión de micro- y nanopartículas que se produce cuando los materiales de construcción están sometidos a distintos tipos de abrasión y desgaste. El equipo, llamado TEMIS, permite simular las condiciones reales en el ambiente urbano y distintos tipos de desgaste que pueden sufrir materiales durante su vida útil. Además, el dispositivo permite determinar el cociente de fricción y la tasa de desgaste tanto sobre unas probetas o directamente en la calle o en cualquier otro sitio donde está situado el material.

Los científicos acabaron recientemente la construcción de la máquina y su puesta a punto. La primera serie de ensayos en el laboratorio y en la calle ha demostrado que la máquina bautizada, TEMIS-1000, supera las expectativas en cuanto a sus prestaciones.

El dispositivo se ha desarrollado en el marco de un proyecto europeo LIFE+ PHOTOSCALING, liderado y coordinado por Marta Castellote, investigadora científica del CSIC, dedicado a estudiar la escalabilidad de las tecnologías fotocatalíticas para reducir la contaminación de aire urbano.

El equipo TEMIS ha sido utilizado para comparar la capacidad de emitir nanopartículas en distintos tipos de pavimentos en base cemento, cerámica y asfalto. El tamaño del dispositivo es similar a otros equipos móviles sobre ruedas, como los de control de carreteras o de calidad atmosférica del aire.

Los primeros experimentos han sido muy alentadores ya que el equipo ha demostrado muy buena sensibilidad y reproducibilidad de los resultados

De momento, explica Roman Nevshupa, científico del CSIC en el Instituto ”Eduardo Torroja” y responsable del desarrollo del dispositivo móvil, “el dispositivo está pensado para materiales planos que están en posición horizontal, como asfalto en carreteras o baldosas, que son además los que sufren un mayor desgaste. Sin embargo, el diseño es fácilmente adaptable para aplicarlo sobre materiales en vertical (como paredes, paneles, etc.). Los primeros experimentos han sido muy alentadores ya que el equipo ha demostrado muy buena sensibilidad y reproducibilidad de los resultados.”  

Nanopartículas para obtener funcionalidades avanzadas

La incorporación de nanopartículas en los materiales de la construcción permite aportar funcionalidades avanzadas a estos materiales. Algunos ejemplos son los recubrimientos y pinturas hidrófugas, que repelen el agua; los hormigones de muy alta resistencia gracias a nanopartículas de humo de sílice, grafeno o nanotubos de carbono. También son los materiales fotocatalíticos como pinturas, recubrimientos de acristalamiento de edificios o pavimentos urbanos que eliminan los gases contaminantes en el aire urbano, muy nocivos para la salud, cuando las nanopartículas de óxido de titanio se activan con la luz solar.

Pero cuando estos materiales se degradan o sufren desgaste y erosión, pueden liberar al aire algunas nanopartículas de su interior, cuya inhalación podría ser dañina para la salud humana y la fauna, por lo que su concentración en el aire está reglamentada (Occupational Exposure to Titanium Dioxide. Current Intelligence Bulletin Nº 63. Cincinnati, Ohio, USA: Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health 2011. 120 pp.).

Contacto:

Marisa Carrascoso Arranz
Área de Ciencias de Materiales
Vicepresidencia Adjunta
de Transferencia del Conocimiento (CSIC)
Tel.: + 34 – 91 568 15 33
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.