Se llama FungiNote, es una app para la identificación de especies de hongos, y es fruto de la colaboración de los científicos del Real Jardín Botánico del CSIC y de la empresa Wake App!.
App FungiNote.Maria Paz Martín Esteban es investigadora en el Real Jardín Botánico del CSIC, en Madrid, donde dirige el Departamento de Micología y trabaja en el estudio de la filogenética de los hongos y en las relaciones entre hongos y parásitos.
Hace un año y medio recibió una propuesta inusual: “se puso en contacto con nosotros la empresa Wake App!, productora y editora de aplicaciones para dispositivos móviles. Estaban interesados en nuestra colaboración para hacer una aplicación micológica. Al principio ellos querían limitarla a las setas [hongos que tienen pie y sombrero] pero hablamos y al final llegamos al acuerdo de hacerla para hongos.”
Tras llegar a un acuerdo y firmar un contrato entre la empresa y el CSIC, el equipo se puso manos a la obra. La investigadora del Real Jardín Botánico aportó el asesoramiento y la supervisión científica de los contenidos. La empresa Wake App!, con experiencia previa con otras app en el campo de la medicina, se centró en el diseño y la usabilidad de la aplicación. A cargo de la programación ha estado Ricardo Sánchez Sotres, un desarrollador independiente.
FungiNote, ya que así se ha bautizado la app, vio la luz el pasado mes de noviembre. Cuenta inicialmente con una base de datos de 150 especies, que se irá ampliando con actualizaciones periódicas. “Cada ficha presenta, como mínimo, una fotografía de referencia y, en algunas especies, se han incluido ilustraciones a color elaboradas por pioneros de la micología entre finales del s. XVIII y principios del s. XX. También se han incorporado en algunos casos dibujos en blanco y negro de caracteres microscópicos”, explica Maria Paz Martín.
En la elaboración de las imágenes de referencia han colaborado, los miembros de la Societat Catalana de Micologia August Rocabruna y Manuel Tabarés. En los contenidos han colaborado distintos especialistas en el área: Francisco D. Calonge, Maria P. Martín, Dolores Sierra, Laura M.Suz, Raquel Pino-Bodas y Manuel Tabarés.
FungiNote está disponible, por el momento, sólo para dispositivos con sistema operativo IOS, aunque si encuentran financiación, puntualiza Maria Paz Martin, la adaptarán para sistema Android.
La investigadora destaca la vocación didáctica de la aplicación. “Está hecho para que los usuarios que han encontrado un hongo puedan aprender a identificarlos”. Así, se les acompaña para que comparen los aspectos morfológicos del hongo encontrado con dibujos muy claros, lo que les permite ir filtrando los caracteres hasta dar con la especie o especies más probables. “Son dibujos tan claros que hasta los niños pueden usar la aplicación con la ayuda de un adulto. Cualquier profesor puede usar la app con fines didácticos”. Para la identificación, la aplicación también permite filtrar por hábitat y por temporada del año en que se ha hallado el ejemplar.
FungiNote permite conocer toda la información relativa al ejemplar: nombres, la etimología de la taxonomía, su estatus de conservación, su distribución geográfica, curiosidades y si es comestible o no, entre otros datos. Aunque, alerta la investigadora, “la app no pretende ser una guía de consumo. En caso de duda sobre la toxicidad de un ejemplar se recomienda no recolectarlo ni ingerirlo”.
FungiNote también permite crear un cuaderno de campo personalizado donde anotar los hallazgos, que el usuario, si lo desea, puede compartir en línea con otros usuarios de la aplicación.
Los científicos valoran la experiencia como muy enriquecedora. “A nosotros nos ha permitido explorar un sector totalmente nuevo, en el que transmitir nuestra actividad investigadoray fomentar la curiosidad sobre un grupo de organismos desconocidos en muchas facetas. A la empresa les interesaba combinar la innovación tecnológica de una pyme con las capacidades de investigación científica de una entidad como el Real Jardín Botánico y el CSIC. Sin duda esa combinación, posibilita una transferencia de ese conocimiento científico, y lo acerca a la sociedad hasta el punto de llevarlo a las manos de miles de aficionados, profesores, alumnos y ciudadanos en general cumpliendo una función de divulgación científica innovadora de gran interés”.
Ver vídeo de FungiNote http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=293&tipo=noticia&cod=2994
Link a la app FungiNote: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?Cab=112&SubCab=634&len=es