Un proyecto persigue encontrar compuestos que activen de forma selectiva el receptor mGlu4 y evaluar su potencial terapéutico para el tratamiento de las lesiones medulares y el dolor asociado.
Células de cerebro embrionario (fragmento). Autora: N.López Sánchez.La alteración de la neurotransmisión por glutamato está relacionada con las complicaciones motoras, sensoriales y autónomas asociadas a las lesiones medulares.
Aunque el glutamato tiene un papel clave en las funciones del sistema nervioso central, una actividad demasiado elevada en la transmisión de glutamato puede conducir a procesos excitotóxicos y el consiguiente daño neuronal.
Algunos hallazgos recientes sugieren que el receptor de glutamato mGlu4 (siglas de 'receptor 4 metabotrópico de glutamato' en inglés) podría tener efectos beneficiosos en las lesiones medulares. Este receptor, que se encuentra en localizado en el cerebro, médula espinal, páncreas y en algunas células del sistema inmunitario, juega un papel importante en muchas funciones del sistema nervioso.
Estudios recientes muestran que su activación puede reducir la muerte de células neuronales causada por la isquemia y la liberación de glutamato, limitando la neurotoxicidad en la microglia (el tejido nervioso que cumple funciones importantes para el mantenimiento y la supervivencia de las neuronas) y haciendo decrecer la sensación de dolor asociado a las lesiones medulares. Sin embargo, hasta ahora no se han podido identificar muchos compuestos que actúen sobre este receptor.
Un proyecto persigue encontrar esos compuestos que activen de forma selectiva el receptor mGlu4 y evaluar su potencial terapéutico. En el participan tres equipos con capacidades complementarias.
Por un lado, el grupo de bio-informáticos del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, que diseñarán los potenciales fármacos con modelos tridimensionales, con técnicas de acoplamiento molecular o "docking", y de cribado informático.
Por otra parte, los químicos del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del CSIC, que generarán las bibliotecas de compuestos utilizando química combinatoria. Y el grupo de farmacólogos del Instituto de Genómica Funcional, de la Universidad de Montpellier (Francia) que realizarán nuevos ensayos funcionales para evaluar, in vitro e in vivo, los compuestos sintetizados.
Tal como resume Amadeu Llebaria, investigador del Departamento de Química Biomédica del CSIC y uno de los coordinadores del proyecto, "el objetivo es generar nuevos ensayos para identificar compuestos que actúen sobre el receptor mGlu4, averiguar más sobre su mecanismo de acción y validar este receptor como una posible estrategia terapéutica. Finalmente, esperamos poder descubrir compuestos que ayuden a abrir nuevos caminos para tratar las lesiones medulares y el dolor neuropático".