01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

El IBMB-CSIC adquiere un microscopio electrónico de última generación con el detector de electrones más avanzado

La adquisición está enmarcada dentro de un proyecto cooperativo encabezado por el CSIC, a través del IBMB, y ha sido cofinanciada por los fondos europeos FEDER. Es una tecnología puntera para la resolución de estructuras de proteínas, que permitirá afrontar los nuevos retos de la biomedicina y la biotecnología.

Imagen del microscopio electrónico de transmisión criogénica (Cryo-TEM) FEG de 200 kV que se instalará en la plataforma de de Microscopía Crioelectrónica del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB)Imagen del microscopio electrónico de transmisión criogénica (Cryo-TEM) FEG de 200 kV que se instalará en la plataforma de de Microscopía Crioelectrónica del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB)La Plataforma de Criomicroscopía Electrónica del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) del CSIC ha adquirido, junto al IRB Barcelona, el Centro de Regulación Genómica (CRG), la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) y el Sincrotrón ALBA, un microscopio electrónico de última generación. El equipo estará instalado en el sincrotrón ALBA y dará acceso a una herramienta fundamental para proyectos de determinación de estructuras con interés biológico. Esta plataforma ofrecerá a las instituciones beneficiarias y participantes, así como a otras instituciones de investigación, una tecnología puntera para afrontar los nuevos retos en el ámbito de la biomedicina y la biotecnología.

El nuevo equipo consiste en un criomicroscopio electrónico de transmisión de última generación (Cryo-TEM) de 200 kV, que se utilizará para la adquisición de datos de alta resolución de análisis de partículas individuales, así como para su uso en tomografía y otras aplicaciones. Su alto nivel de automatización permite a los científicos dilucidar de manera eficiente las estructuras tridimensionales de proteínas, así como comprender su contexto funcional en la célula.

Diez veces más rápido

El detector con el que está equipado el microscopio, llamado Falcon 4, tiene una nueva arquitectura que permite capturar imágenes 10 veces más rápido que la generación anterior y posee una mayor eficiencia en la detección de electrones. Esto permite la adquisición de un set completo de imágenes de altísima calidad en un solo dia, dando la oportunidad a los científicos de avanzar más rápido en sus investigaciones.

Además, la plataforma estará equipada con un robot de vitrificación llamado Vitrobot, un dispositivo totalmente automatizado para la vitrificación (enfriamiento rápido) de muestras biológicas. La vitrificación es el proceso de conversión de un material en un sólido amorfo similar al vidrio, carente de toda estructura cristalina. En otras palabras, al enfriar tan rápido las muestras, el agua que está presente en ellas no tiene tiempo de formar cristales de hielo, los cuales interfieren en las imágenes obtenidas, perjudicando la calidad de las mismas. Trabajando de esta forma se consiguen unas imágenes de alta calidad que permiten resolver la estructura de proteínas a alta resolución.