01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Certificación ISO 9001 para el Grupo de Transductores Químicos del IMB-CNM

El Grupo de Transductores Químicos del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) ha obtenido la Certificación ISO 9001:2015. Se trata del estándar internacional para Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO en sus siglas en inglés) que acredita que se cumplen unos estándares de calidad en los procesos del grupo.

En la imagen, algunos de los dispositivos desarrollados por el grupo GTC.En la imagen, algunos de los dispositivos desarrollados por el grupo GTCEn el caso del Grupo de Transductores Químicos, la certificación ISO 9001:2015 reconoce la calidad del grupo en la gestión de los proyectos de I+D, y en la producción de sensores comercializados desde hace años y fabricados en la Sala Blanca del Instituto de Microelectrónica de Barcelona. El Sistema de Gestión de la Calidad es también un requisito de TECNIO, una red de la Generalitat de Catalunya que engloba a los grupos y centros de investigación con una trayectoria consolidada en la colaboración y la transferencia de tecnología al mundo empresarial.

“La certificación de nuestro sistema de gestión de calidad constituye un logro importante para el grupo y un sello que garantiza que los dispositivos sensores que desarrollamos, y también aquellos que comercializamos, se producen cumpliendo unos estándares que satisfagan al potencial cliente y en un entorno adecuado y adaptado siguiendo los requerimientos de esta norma internacional, sin olvidarnos de intentar mejorar el desarrollo de los dispositivos para hacerlos cada vez más robustos y eficaces”, indica César Fernández, director e investigador del grupo.

El GTQ es un grupo de investigación aplicada dedicado al desarrollo de sistemas analíticos de aplicación específica (normalmente conocidos por sus siglas ASAS): herramientas analíticas “ad hoc” para la medida de parámetros químicos en fluidos líquidos y biológicos ofreciendo soluciones de mercado que respondan a las necesidades analíticas en diferentes campos, principalmente en salud, medioambiente y alimentación.

Entre sus desarrollos destaca el sensor ISFET (del inglés ‘Ion Sensitive Field Effect Transistor’), un sensor electroquímico fabricado en chips de silicio empleando tecnología microelectrónica que responde a cambios en la actividad de un ion.  Los ISFET responden a cambios en el pH de un medio mediante la detección de la actividad de los protones,  pero pueden adaptarse para detectar otros iones como calcio, sodio, potasio o nitratos, mediante la integración de membranas selectivas en su superficie, dando lugar a los sensores MEMFET. Desde el año 2009 el GTQ comercializa sensores ISFET y MEMFET.

El GTQ produce sensores ISFET y MEMFET, comercializados en unidades para  centros de investigación, universidades y empresas de Francia, EEUU, España, Alemania, México, Taiwan y Japón, entre otros. Destaca especialmente la colaboración del grupo GTQ con la empresa francesa Alpha-mos, que comercializa ASTREE, un dispositivo que incorpora una lengua electrónica basada en sensores MEMFET. Esta lengua electrónica se utiliza para el control de calidad en la industria alimentaria y farmacéutica.

Otro desarrollo del grupo el GTQ es la tecnología de sensores ISFET-REFET, disponible desde 2015. Está basada en la integración de dos chips, uno de los cuales actúa como sensor de pH (ISFET) y el segundo incorpora una estructura microfluídica y actúa como electrodo de referencia, REFET. La tecnología, patentada y licenciada a la empresa Devicare, es el componente fundamental del Lit-Control, un dispositivo de autodiagnóstico que permite a las personas con litiasis renal medir el pH urinario de manera fácil, rápida y eficaz en su casa, y así prevenir la formación de algunos tipos de cálculos renales.

En los últimos años, el grupo ha ido más allá del concepto de sensor y desarrolla sistemas completos que incluyen sensores químicos integrados junto con componentes microfluídicos y la electrónica necesaria para producir herramientas analíticas inteligentes que incluyen, entre otros, sistemas en el punto de atención (PoC o point-of-care), dispositivos de los denominados ‘wearables’ y sistemas ‘lab-on-a-chip’ versátiles y fácilmente adaptables para medir diferentes parámetros en diferentes tipos de muestra.

Contacto:

Ferran Vera Gras
93 594 77 00 Ext. 2423
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http//gtq.imb-cnm.csic.es