Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) han desarrollado dos tecnologías láser innovadoras que permiten fabricar electrodos híbridos de nanocarbono para obtener supercondensadores de elevada potencia. Estos últimos no sólo cargan y descargan energía eléctrica rápidamente, sino que almacenan más energía que los utilizados habitualmente.
El investigador del CSIC Ángel Pérez con una muestra de los electrodos híbridos de carbono, en los laboratoriso del ICMABLa tecnología ha sido desarrollada por el grupo de Procesamiento Laser, dirigido por el científico del CSIC Angel Pérez y forma parte del catálogo de tecnologías que promociona la red XRE4S "Energy for Society".
El equipo presentó las nuevas tecnologías en el Foro TRANSFIERE 2022, un congreso profesional multisectorial que busca potenciar la transferencia de tecnología y crear nuevas oportunidades de negocio, el pasado 17 de febrero, en Málaga.
“Nuestro objetivo es desarrollar dos tecnologías rápidas, versátiles, ambientalmente sostenibles, de bajo coste y fáciles de industrializar para la fabricación de supercondensadores de alto rendimiento”, afirma Ángel Pérez. “Estas tecnologías explotan el potencial de la radiación láser para calentar materiales a altas temperaturas en un tiempo muy corto, transformarlos a la escala nanométrica y mejorar su capacidad de almacenar energía”.
Los supercondensadores convencionales suelen tener una carga y descarga rápida, pero no acumulan tanta densidad de energía como las baterías. Por su parte, las baterías son más lentas cargando y descargando, pero almacenan más energía. La tecnología que han desarrollado en el ICMAB permitiría unir ambas ventajas en un solo dispositivo, con múltiples aplicaciones potenciales. Por ejemplo, una alta capacidad de almacenaje y una alta velocidad en la carga y descarga permitiría tener, en el sector de la automoción, dispositivos que aprovechen y almacenen la energía generada en las frenadas de forma más eficiente que los actuales.
El material permitiría tener, en el sector de la automoción, dispositivos que aprovechen y almacenen la energía generada en las frenadas de forma más eficiente
Otra aplicación estaría en la mejora de la gestión de redes eléctricas inteligentes, ya que se podrían evitar los picos de corriente almacenando rápidamente la electricidad generada. El abanico de aplicaciones es amplio en campos como la electrónica, el almacenamiento de energía, los sistemas de alimentación, los vehículos eléctricos o las redes inteligentes.
“La metodología desarrollada”, concluye Alfonso del Rey, técnico de transferencia del ICMAB-CSIC, “es fácil de implementar en los procesos industriales comunes del sector. Actualmente estamos buscando empresas fabricantes de supercondensadores o de electrodos para condensadores que quieran incrementar la capacitancia (almacenamiento de energía eléctrica) de sus productos añadiendo un paso a su proceso de producción. También estamos abiertos a mantener conversaciones con inversores que deseen crear una empresa de producción de supercondensadores basados en nuestra tecnología”.
Contacto:
Alfonso del Rey Pérez, PhD
Institut de Ciència de Materials
de Barcelona (ICMAB-CSIC)
Tel. +34 935 801 853 ext.436102
mail: