01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

La Unidad de Tecnología Marina del CSIC incorpora un nuevo robot AUV

Se trata de NEMO, un vehículo submarino autónomo (AUV) que puede navegar hasta 500 metros de profundidad llevando instrumental variado para la exploración marina. Su arquitectura abierta permitirá realizar tareas en diferentes ámbitos de las ciencias marinas: recursos marinos, riesgos geológicos, arqueología submarina,  conservación de hábitats marinos o monitorización de reservas naturales.

Preparación de NEMO llevando varios instrumentos en las instalaciones de la UTM (Foto: UTM/CSIC)Preparación de NEMO llevando varios instrumentos en las instalaciones de la UTM (Foto: UTM/CSIC)La Unidad de Tecnología Marina del CSIC, responsable de la gestión de los barcos oceanográficos de investigación de este organismo, está poniendo a punto un nuevo vehículo autónomo submarino con el que contará para próximas campañas.

Se trata del Girona 500 NEMO, un AUV (del inglés Autonomous Underwater Vehicle) que puede llegar hasta 500 metros de profundidad. Diseñado y construido por la empresa IQUA Robotics, empresa de Girona y la única empresa española que fabrica AUV. NEMO fue adquirido a finales del pasado año gracias a fondos europeos FEDER y fue probado por vez primera en aguas de Sant Feliu de Guixols, en Girona.

El AUV NEMO tiene un hardware abierto, lo que permite adaptarlo a varios tipos de configuraciones y equiparlo con instrumental variado. Actualmente, los técnicos de la Unidad de Tecnología Marina lo están preparando para llevar sensores CTD (que miden la conductividad, la temperatura y la profundidad), cámaras fotográficas, perfiladores de corriente y sondas batimétricas.  “Nuestro vehículo tiene una arquitectura abierta, por lo que se puede modificar de forma razonablemente sencilla para adaptar su uso a los requerimientos del usuario y por lo tanto explorar nuevas vías de trabajo”, explica Pablo Rodríguez, de la UTM.

Así, permitirá mapear hábitats submarinos, obtener topografías del fondo marino, de interés en el campo de la geología o en la arqueología submarina, o explorar hábitats marinos o monitorizar reservas naturales. En un futuro próximo, el vehículo podría ser desplegado también en campañas antárticas. NEMO ha despertado interés entre los investigadores, quienes ya están incluyendo su uso en próximos proyectos.

Pruebas en Sant Fleiu de Guixols (Foto: UTM/CSIC)Pruebas en Sant Fleiu de Guixols (Foto: UTM/CSIC)

Con unas medidas de un metro de altura, un metro de ancho y uno y medio de largo, el AUV NEMO tiene espacio amplio para albergar el instrumental y, a la vez, mantener un tamaño compacto que permite operar el vehículo desde pequeñas embarcaciones.

No hay muchos vehículos de su tipo en funcionamiento. A nivel nacional, sólo hay dos iguales y un tercero más pequeño en otras instituciones. A nivel internacional hay apenas media docena de vehículos similares, aunque con configuraciones y usos diferentes, en instituciones de investigación como Geomar (Alemania), el National Oceanography Centre (Inglaterra) o la Universidad Nacional de Daejeon (Corea del Sur).

La Unidad de Tecnología Marina (UTM), con sede en Barcelona y adscrita al Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA) de la Agencia Estatal CSIC, tiene como objetivo fundamental proporcionar soporte a la política nacional de I+D+I en ciencia y tecnología marinas y polares. La UTM se encarga de la gestión integral del Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa, de la gestión logística y tecnológica del Buque de Investigación Oceanográfica  Hespérides y de la gestión integral del Buque Oceanográfico García del Cid, del Buque Oceanográfico Mytilus y de la Base Antártica Española BAE Juan Carlos I.