01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

El CSIC digitaliza y publica más de 40 mil documentos centenarios de interés etnográfico

Técnicos del CSIC han digitalizado a lo largo del 2019 los 'Qüestionaris de l´Arxiu d´Etnografia i Folklore de Catalunya' (AEFC), del Fondo Tomàs Carreras i Artau, que se conserva en Institución Milá y Fontanals, el centro de humanidades del CSIC en Cataluña. Son más de 40 mil documentos, con información muy valiosa para estudios etnográficos, que están disponibles para la consulta a través de la web.

Los Questionaris son documentos centenarios, que recogen costumbres, refranes, músicas, bailes, tradiciones, recetas, como este en el que se explica la tradición de los amuletos de hilo.Los Questionaris son documentos centenarios, que recogen costumbres, refranes, músicas, bailes, tradiciones, recetas, como este en el que se explica la tradición de los amuletos de hilo.Las encuestas sociales se utilizaban a finales del siglo XIX y principios del XX como herramientas para la recolección de materiales etnográficos de las poblaciones rurales europeas.

Eran redactadas por antropólogos especializados y enviadas a varios corresponsales, repartidos por el territorio, para recoger la información de los usos, costumbres y tradiciones de las comunidades, mediante el testimonio directo de los propios habitantes.

En Cataluña, el Arxiu d´Etnografia i Folklore de Catalunya (AEFC), vinculado primero a la UB y posteriormente al CSIC, elaboró 22 cuestionarios sobre temática diversa. Desde particularidades lingüísticas o el derecho consuetudinario, hasta la canción popular, la medicina popular, y los mitos y leyendas de áreas geográficas de lengua catalana: Cataluña, Islas Baleares, Cerdeña, Perpiñan, Rosellón, Valencia, Alicante…

Centenares de personas respondieron a los Questionaris, que se publicaron entre 1915 y 1928 y se conservan actualmente en la Institución Milá y Fontanals del CSIC.

Con ellos, ahora se puede leer que, hace un siglo, corría la creencia (o superstición) de que llevar consigo dos muñecos de hilo de diferentes colores daba buena suerte. Que la frase “trencar el cuc” significaba la pequeña ingesta, apenas un bocado, que hacían los trabajadores muy temprano, antes del desayuno, y que acompañaban con un poco de “barreja” de moscatel y aguardiente. O que se usaban remedios dispares (para el tifus a base de emplastes de cebolla en los pies; para los sabañones, a base de hojas de encinas…) algunos de los cuales quizá han llegado hasta nuestros días.

Este año, técnicos del CSIC han digitalizado los Qüestionaris. Son más de 40 mil documentos, con información muy valiosa para estudios etnográficos, y que están disponibles para la consulta a través de la web de SIMURG y de La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. El proyecto se ha realizado gracias al apoyo de la Unidad de Recursos de Información Científica del CSIC.

La estructuración actual de la serie ha seguido la línea propuesta en el trabajo de Luis Calvo, investigador del CSIC que lidera el proyecto y director de la Institución Milà i Fontanals, de agrupar las respuestas de los colaboradores dentro de cada uno de los 22 cuestionarios. Se ha creado, por tanto, una subserie por cada cuestionario, en la que se agrupan las respuestas correspondientes que dieron hace alrededor de un siglo los centenares de participantes. Todos estos documentos están ahora digitalizados y disponibles para su consulta, explica Carmen Losada, quien ha realizado tecnicamente el proyecto de digitalización.

Amuleto conservado en el fondo del Archivo.Amuleto conservado en el fondo del Archivo.

La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC tiene encomendada la difusión del patrimonio documental de especial valor. Para ello aplica el Plan de Digitalización, que establece proyectos anuales que se integran en Simurg (fondos digitalizados del CSIC) que son luego recolectados por Hispana y Europeana.

De esta forma permite una consulta sin restricciones a cualquier persona que esté interesada en los documentos, ya sea con fines de investigación, formación o entretenimiento. “En el caso de los fondos archivísticos, dado su carácter único, esta difusión es especialmente relevante para que se conozcan mejor, evitando el tener que manejar los materiales originales, en ocasiones muy frágiles”, explican desde la Institución Milà y Fontanals.

También en la Península Ibérica, en 1901 se llevó a cabo un proyecto de gran envergadura, promovido por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, que pretendía recoger información en el campo de las costumbres populares relativos a los tres hechos más característicos de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerte.