Sáb07272024

Última actualizaciónMié, 03 Jul 2024 1pm

Back Está aquí: Inicio Medio Ambiente Proyectos Nuevos datos del efecto de los fertilizantes y herbicidas sobre la biodiversidad

Nuevos datos del efecto de los fertilizantes y herbicidas sobre la biodiversidad

Un trabajo liderado por investigadores del CSIC muestra que productos agroquímicos de uso común y fertilizantes orgánicos sin tratar aumentan la mortalidad del gusano de la harina, una presa común de la fauna silvestre. La mortalidad de las larvas de este invertebrado varía entre un 74% y un 88%, en función del compuesto al que han sido expuestas.

Dos ejemplares adultos del escarabajo Tenebrio Molitor. Foto: CSIC. Desde hace tiempo se sabe que el uso de herbicidas y fertilizantes usados en la agricultura intensiva puede afectar a la flora y fauna silvestres, aunque no siempre se ha podido precisar de qué forma.

Ahora, un trabajo liderado por Aurora Martínez de Castilla, de la Estación Biológica de Sanaüja - Museo de Ciencias Naturales del CSIC, aporta algunas cifras sobre cómo el uso de fertilizantes y herbicidas puede aumentar la mortalidad de invertebrados que están en la base de la cadena trófica de diversas especies silvestres. En el trabajo también participan investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC), de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Amberes (Bélgica) y de la Escuela de Capacitación Agraria del Solsonés (Lleida).

En concreto, el estudio analiza como los herbicidas y los fertilizantes, orgánicos e inorgánicos, afectan a la supervivencia de la larva del escarabajo molinero (Tenebrio molitor), también llamado gusano de la harina. Este escarabajo es una presa habitual de aves y reptiles, tanto en su fase adulta como en su fase larvaria.

Hasta un 88% de mortalidad

El trabajo ha consistido en exponer varios grupos de larvas a los diferentes compuestos de forma independiente, durante cuatro semanas en el laboratorio. Así, mientras un grupo de larvas era expuesto a herbicidas, otros eran expuestos sólo a fertilizantes orgánicos (o bien excrementos de gallina o bien purines) y otros sólo a fertilizantes químicos (nitratos).

Al cabo de cuatro semanas de exposición, la mortalidad de las larvas variaba entre un 74% y un 88%, en función del compuesto al que habían sido expuestas. Así, las larvas expuestas a herbicidas tenían una mortalidad del 88% y las expuestas a fertilizantes químicos tenían una mortalidad del 86%. La mortalidad en el caso de la exposición a fertilizantes orgánicos fue de un 74%, en el caso de excrementos de ave, y de un 84% en el caso de purines.

Sorprendentemente para los investigadores, el grupo de larvas en el tratamiento control sin ningún tipo de producto añadido y ubicado en la misma sala presentó una mortalidad del 72%, mucho más elevada que la del grupo control aislado en otra sala, con un 8% de mortalidad. Estos resultados parecen sugerir que las moléculas volátiles de los compuestos evaluados también pueden tener efectos nocivos sobre los seres vivos.

¿Hasta qué punto este resultado es extrapolable a otros organismos expuestos, en condiciones reales, a estos compuestos? La investigadora principal, Aurora Martínez de Castilla, de la Estación Biológica de Sanaüja -Museo de Ciencias Naturales (CSIC), explica que se trata de un trabajo preliminar realizado con una sola especie de escarabajo, y que habría que ampliar los análisis para obtener datos más concluyentes. No obstante, añade, "teniendo en cuenta la elevada mortalidad de las larvas cuesta pensar que estos compuestos no van a afectar a otras especies de invertebrados o incluso de otros grupos faunísticos".

Aun siendo datos preliminares, la elevada mortalidad del ensayo es un resultado coherente con trabajos previos en los que, a través de diferentes censos de invertebrados en áreas agrícolas, se ha podido constatar una disminución de la biodiversidad respecto a áreas silvestres con ausencia de actividad agrícola.

Efectos en las aves

Los investigadores también quieren estudiar cómo afectan estos compuestos a otros animales como las aves. Se trataría, en este caso, de ver si la exposición de los nidos a los compuestos afecta sobre el éxito de eclosión de los huevos. "Una de las razones que nos llevaron a realizar este estudio fue constatar que en zonas rurales cercanas a la Estación Biológica de Sanaüja hallamos muchos huevos de perdiz roja, un animal de interés cinegético, pero en cambio no hallamos la misma proporción de polluelos", dice Aurora M. Castilla. Eso sugiere, añade esta investigadora, que o bien los polluelos no tienen suficiente alimento -al igual que otras aves, la perdiz roja se alimenta exclusivamente de invertebrados durante la primera etapa de su vida- o bien los huevos resultan afectados por la exposición a los compuestos agroquímicos y los pollos no llegan a eclosionar, "aparte de otras muchas posibles causas de mortalidad que también habría que explorar".

El estudio constata la necesidad de tratar los fertilizantes orgánicos antes de esparcirlos en los campos agrícolas

Desde hace tiempo, muchos trabajos apuntan la problemática de los compuestos de uso habitual en agricultura y sus efectos indirectos sobre el ecosistema. Así, por ejemplo, se ha atribuido muchos cambios negativos en la fauna y la flora al exceso de nitrógeno inorgánico de los fertilizantes químicos.

En el caso de fertilizantes orgánicos, estos son una buena alternativa siempre y cuando reciban un adecuado tratamiento térmico antes de ser vertidos en los campos. De lo contrario, pueden incorporar elementos que, en suficiente concentración, acaban resultando nocivos. Entre ellos estarían los metales pesados (ya que se añade una pequeña cantidad a la alimentación de los animales), residuos de fármacos (si los animales han sido medicados) o patógenos como hongos, Salmonella o Escherichia coli.

El estudio, para el que se han usado fertilizantes orgánicos sin tratar, constata la necesidad de mejorar el tratamiento de los productos orgánicos antes de esparcirlos en los campos agrícolas. "Con un adecuado tratamiento térmico", añade la investigadora del CSIC Aurora M. Castilla, se podría conseguir disminuir la cantidad y diversidad de organismos patógenos presentes en dichos fertilizantes.

Este trabajo se publicó recientemente en la revista francesa Vie et Milieu-Life and Environment.

Referencia artículo:
Vie et milieu - life and environment, 2008, 58 (3/4): 243-247. Mortality of the yellow mealworm Tenebrio molitor exposed to fertilizers and herbicides commonly used in agriculture A. M. CASTILLA, T. DAUWE, I. MORA, M. PALMER, R. GUITART 243-247