El CSIC codesarrolla una ‘carne vegetal’ a partir de una legumbre mediterránea
- Detalles
- Categoría: Historias de éxito
-
01 Jul 2021

Este ingrediente es bajo en grasas saturadas, rico en fibra dietética y su composición se basa en la algarroba. El producto, denominado Leggie, lo han desarrollado investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), y será comercializado por la empresa española MRM.
Patentado un nuevo método rápido para detectar la toxina patulina en manzanas y sus derivados
- Detalles
- Categoría: Historias de éxito
-
26 Nov 2020

Científicos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) desarrollan el primer método inmunoanalítico para detectar patulina, una toxina presente en manzanas y derivados como zumos, compotas y preparados alimentarios para la población infantil. Dos empresas del sector explotarán la patente.
El pan bajo en calorías sale a la calle
- Detalles
- Categoría: Historias de éxito
-
28 Sep 2012

Con un 45% de calorías menos, el producto ha sido licenciado por un restaurante madrileño, que a partir de este otoño ofrecerá masa de pizza, pan de hamburguesa y bollería con bajo contenido calórico.
Tritordeum, un nuevo cereal natural, llega al mercado
- Detalles
- Categoría: Historias de éxito
-
26 Abr 2013

Agrasys, una spin-off del CSIC, ha presentado Tritordeum, un nuevo cereal que tiene la acreditación de especie cultivada natural y que llega ahora al mercado. Después de 30 años de mejora, el Tritordeum es un cereal con buenas características nutritivas y agronómicas (alta resistencia a la sequía y a las altas temperaturas).
Secuenciado el genoma de una bacteria usada para fermentar alimentos
- Detalles
- Categoría: Historias de éxito
-
16 Dic 2011

Un grupo de investigadores del CSIC liderado por los científicos José Luis Ruiz Barba y Antonio Maldonado ha secuenciado el genoma de una cepa de Lactobacillus pentosus, bacteria que se emplea en fermentaciones de alimentos como la de las olivas al “estilo español”. Concretamente, la cepa secuenciada es la IG1. Los resultados, publicados en la revista Journal of Bacteriology, permitirán conocer las características biotecnológicas y probióticas de esta bacteria, y seleccionar las mejores para diferentes aplicaciones, así como hallar nuevos usos.