Variedad de mostaza para producir biodiesel
- Detalles
- Categoría: Ofertas tecnológicas
-
15 Oct 2012

En el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC han obtenido una variedad de mostaza etíope muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas, destinada a la producción de biodiesel. Puede cultivarse en zonas marginales, evitando así la competencia por tierras de cultivos alimentarios.
Mostaza por biomasa y compuestos de alto valor añadido
- Detalles
- Categoría: Ofertas tecnológicas
-
20 Sep 2012

El Instituto de Agricultura sostenible del CSIC ha obtenido y registrado una nueva variedad de mostaza, muy rústica y de gran resistencia a la sequía, para la producción simultánea de compuestos de alto valor añadido y biomasa. Se buscan empresas de semillas o de producción de biomasa para acuerdos de licencia y/o asistencia técnica.
Retrasar el ennegrecimiento de las flores ornamentales
- Detalles
- Categoría: Ofertas tecnológicas
-
15 Feb 2011

Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado una composición con la que se consigue retrasar el ennegrecimiento que se produce en algunas flores después de ser cortadas. Las primeras flores para las que se ha aplicado de forma experimental estos compuestos son las próteas, unas plantas arbustivas originarias de Sudáfrica y Australia, con unas flores muy llamativas y de colores vivos.
Identificar al olivo por el polen o restos de ADN
- Detalles
- Categoría: Ofertas tecnológicas
-
14 Jul 2011

Un grupo de investigadores del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, ha desarrollado un método para identificar olivos a través de su polen. Se trata de un método de análisis genético, interesante para muchas aplicaciones en las que no es posible contar con tejidos del árbol y se debe identificar su variedad a través del polen o de los restos de ADN presentes en algunos tipos de muestras.
Árboles en la fitorremediación de suelos y en la conservación de la biodiversidad
- Detalles
- Categoría: Ofertas tecnológicas
-
06 Jun 2005
Investigadores del CSIC trabajan en el desarrollo de chopos y abedules modificados genéticamente para limpiar suelos contaminados por metales pesados, como plomo o cadmio, y derivados de explosivos. También trabajan en la mejora genética del castaño y en la crioconservación de árboles selectos de España, como los robles y castaños, para lo cual están creando un banco de germoplasma, una herramienta útil en la conservación de la bioversidad.