Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado una nueva terapia celular que podría tratar la isquemia y el fallo renal. Se basa en la aplicación de un tipo concreto de células, procedentes del propio paciente, y que habrían sido modificadas para sobre-expresar una proteína que evita la inflamación y estimula la regeneración celular. De esta forma se evitaría los daños de la isquemia que pueden conducir a la necrosis celular y al fallo del órgano. Los ensayos del tratamiento, que ya ha sido patentado, están en fase pre-clínica.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla, ha obtenido la designación del raloxifeno (un fármaco empleado contra la osteoporosis propia de la menopausia) como medicamento huérfano para el tratamiento de la telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT), una enfermedad rara que se caracteriza por una profusión de hemorragias nasales que aumenta con la edad. Es la primera vez que un organismo público español logra la designación de un medicamento huérfano, aquéllos destinados a tratar enfermedades raras - que afectan a menos de cinco personas por cada 10.000- y cuya comercialización, por ello, resulta poco probable. Ahora, el CSIC busca empresas farmacéuticas interesadas en las sucesivas etapas de su desarrollo.
Un grupo de investigadores del Instituto de Agrobiotecnología y de la Universidad de Costa Rica están desarrollando una nueva vacuna y pruebas de diagnóstico asociadas que permiten identificar los animales vacunados contra la brucelosis. La utilización de este sistema puede permitir "una aplicación eficaz de programas de saneamiento ganadero para el control y erradicación de la brucelosis animal basados en la vacunación", dicen los científicos.
Científicos del CSIC han obtenido y patentado unos nuevos compuestos fluorescentes análogos de miltefosina, que permiten el diagnóstico rápido, sencillo y, potencialmente, in situ de infecciones oculares por hongos y amebas. Este desarrollo podría dar lugar a un método de diagnóstico simple, que no requeriría grandes infraestructuras (tan solo un microscopio sencillo de fluorescencia). Por otro lado, los compuestos desarrollados también permiten detectar el parásito Leishmania y su posible resistencia al fármaco miltefosina, lo que permitiría conocer la incidencia de esa resistencia, así como controlar y evitar la dispersión de cepas resistentes. Actualmente se está buscando empresas interesadas en la licencia de la patente para el desarrollo de un kit de diagnóstico.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han patentado nuevos compuestos antimicrobianos para el tratamiento de infecciones por hongos y parásitos en humanos y animales, e infecciones fúngicas en cosechas y alimentos, así como los genes responsables de las modificaciones estructurales. Las nuevas moléculas pertenecen a una familia de antimicrobianos con una tasa muy baja de resistencias, lo que les convierte en una alternativa futura muy interesante. Los investigadores buscan ahora socios industriales.
Investigadores del Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC y del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB han desarrollado un nuevo tipo de biosensor para la detección rápida de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), y del Centro de Biotecnología (CSIC), ha desarrollado una nueva tecnología para la degradación de lindano (insecticida actualmente prohibido por su toxicidad) en suelos contaminados. Consiste en una planta modificada genéticamente para absorber el lindano y degradarlo en otro compuesto menos tóxico. El método ha sido patentado y actualmente se está trabajando para aplicarlo en entornos reales.