Investigadores del Instituto de Tecnología Química (centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC) han desarrollado un nuevo catalizador que permite obtener hidrógeno limpio de alta pureza y gran eficiencia energética a partir de bioetanol.
Un equipo de investigadores del CSIC, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, estudia el uso de segmentos de ADN para crear nanomateriales. En un trabajo reciente muestran cómo han conseguido, por vez primera, crear una estructura de ADN sobre una superficie de oro. Es una de las opciones más prometedoras de la nanociencia para formar matrices de complejidad creciente en una, dos o tres dimensiones y posicionar en ellas, de forma controlada, nanopartículas, anticuerpos, proteínas, nanocables y un largo etcétera. Las aplicaciones aun están lejos pero, dada la casi infinita posibilidad de combinaciones, podría crearse casi cualquier cosa imaginable.
Un consorcio de laboratorios académicos liderados por el Instituto de Química Avanzada de Catalunya del CSIC está trabajando en el desarrollo de nuevos fármacos para tratar un grupo de enfermedades raras asociadas a la amiloidosis transtiretina, causadas por la acumulación anómala de la proteina transtiretina en diferentes órganos del cuerpo.
Un equipo de investigadores del CSIC ha desarrollado un dispositivo inmunosensor basado en un nuevo diseño de electrodos interdigitados. El nuevo diseño mejora sustancialmente la respuesta de éstos y los hace útiles para la detección de dianas de interés en ámbitos como el de la seguridad alimentaria, el diagnóstico clínico y el medioambiente.
Investigadores del CSIC han desarrollado un catalizador efectivo para la obtención de ácido acrílico y acrilonitrilo a partir de propano, que podría reducir hasta un 30% el coste de producción de los procesos existentes.