05012025
Last update: 04/29/2025 9:04

Key topics to predict conflict: information and civil war

What do newspapers’ headlines say right before the outburst of a war? What are the words that define a conflict? Hannes Mueller, researcher at the Institute for Economic Analysis (CSIC) in Barcelona, and Christopher Rauh, currently at Cambridge University, strive to respond to these questions with a new project to predict conflict. They have developed an algorithm that compiles information from the most important newspapers and evaluates which topics become recurrent right before a conflict or a civil war begins.

Débora Zurro: “The protagonist of history is Gladiator, and not Danny DeVito”

Studies in archaeology have usually considered hunter-gatherer societies as the paradigm of equalitarian societies versus other social systems. Specifically, researchers have regarded hunter-gatherer as egalitarian in comparison to the new social systems that develop along with agriculture. Débora Zurro, archaeologist at the Institución Milà i Fontanals, takes up this idea and questions the knowledge produced in the field about these hunter-gatherer communities.

Débora Zurro, archaeologist: “The stories told so far about humanity are not about humankind”

Débora Zurro is an archaeologist and researcher at the Institución Milà i Fontanals of the CSIC (IMF-CSIC). Her research is focused on vegetable remains obtained from archaeological sites, a sub-specialization within archaeology known as archaeobotany.

Sustainable stockbreeding requires livestock with a steady body size

An archaeological research project is analysing livestock’s size from the Late Bronze Age to Late Antiquity (8th c. BC - 9th c. AD) through the comparative analysis of three geographical areas in South-Western Europe. The study provides ideas for a more sustainable stockbreeding today.

Campanillas. Historia de una familia botánica escrita en el ADN

El conocimiento de los patrones de distribución de la flora y su historia evolutiva constituye uno de los frentes de la investigación botánica actual. Combinando los estudios biogeográficos con los datos moleculares, los investigadores del Instituto Botánico de Barcelona (CSIC-ICUB) han reconstruido la historia de las "campanillas", contribuyendo a un mayor conocimiento de la biodiversidad.

Cereales silvestres. Investigar los inicios de la domesticación de la naturaleza

Los cereales se encuentran entre las primeras plantas que se empezaron a cultivar, dando origen a la agricultura. Las muestras de cereales silvestres encontrados en los asentamientos de Siria, fruto de varios proyectos en los que participa el CSIC, son el rastro de las primeras experiencias agrícolas entre las últimas sociedades cazadoras-recolectoras. A partir de éstos y otros hallazgos, la investigación arqueológica puede cambiar sensiblemente la visión actual del proceso hacia el neolítico.

Altamente tóxico. Efectos neurológicos del mercurio orgánico presente en el medio

La principal fuente de compuestos orgánicos de mercurio en las personas es por ingesta de pescado contaminado y su consumo continuado puede provocar graves afectaciones neurológicas. Los investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC) estudian los mecanismos de toxicidad de estos compuestos con el objetivo de ayudar a regular la dosis diaria de ingesta permisible y, a la vez, abrir las puertas a nuevas aplicaciones terapéuticas.

Ruido sísmico. Un recurso para conocer la Tierra en profundidad

Los fenómenos que se producen en las profundidades de la Tierra tienen gran relevancia para evaluar correctamente los riesgos geológicos. Los investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC) aprovechan el ruido sísmico de fondo procedente de la actividad humana o del oleaje oceánico para tener un conocimiento más exacto de la geología profunda de la Península Ibérica.

Investigar en ríos. Los nutrientes en un ecosistema en movimiento

Los ríos reciben materiales procedentes de los bosques, campos o ciudades. De manera natural, estos materiales nutren los ríos pero, en exceso, los pueden contaminar. Investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC) utilizan una metodología innovadora que permite seguir las rutas de los nutrientes en los ríos y conocer el impacto de la actividad humana.