05012025
Last update: 04/29/2025 9:04

Scientists find out how tomatoes turn to red when seeds are ripe

CSIC scientists at the Center for Research in Agricultural Genomics (CRAG) unveil that tomatoes have ‘recycled’ a light-dependent mechanism to modulate fruit ripening.

Plant biology: meeting day between scientists and companies

With more than 60 participants, it took place in Barcelona the Workshop “Plant scientists and technological companies”, created as a meeting day to promote collaboration between public and private sectors.

Scientists find out a pheromone of the crop pest Moroccan locust

Scientists at the CSIC and at the Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, in Zaragoza, have identified a pheromone component of the Moroccan locust Dociostaurus maroccanus, a harmful crop pest. They are conducting field trials in order to develop a method to control this plague based on this pheromone

Biochar reduces nitrous oxide emissions on farms

Bio-char, a type of vegetal coal, can reduce emissions of nitrous oxide, a greenhouse gas, and also the need for fertilizers. Scientists at the CSIC study their use and have demonstrated their benefits.

Looking for the perfect package

Consumers, scientists, and companies will meet in Innovacciones 360º, to find out the food package adapted to consumer needs.

Desarrollan métodos para detectar perfluorados en alimentos

Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC están desarrollando métodos para detectar y medir contaminantes perfluorados en diferentes productos. En trabajos recientes han presentado varios métodos para detectar estos compuestos en pescado, marisco, alimentos infantiles y leche materna. Los perfluorados, presentes en numerosos objetos de nuestra vida cotidiana, forman parte de los llamados contaminantes emergentes, que no están regulados por ley y cuyos efectos sobre los organismos y el medio ambiente aun no están, todavía, bien evaluados.

Mejoran las propiedades nutricionales del pan integral mediante el uso de bifidobacterias

Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado un pan integral a partir de bifidobacterias que presenta una mayor calidad nutricional que los panes integrales comunes, que sólo emplean levadura panadera en su fermentación. En concreto, el uso de las cepas de bifidobacterias durante la fermentación consigue degradar unas sustancias antinutritivas, los fitatos, que se encuentran en las harinas integrales y que impiden la absorción de minerales como el calcio, el zinc o el hierro durante la digestión.

Estrategias para conseguir plantas de arroz resistentes a hongos

Investigadores del CSIC trabajan en la mejora de variedades de arroz para dotarlas de resistencia frente a la infección por patógenos como el hongo Magnaporthe grisea.  En un trabajo que acaban de publicar en la revista Applied Microbiology and Biotechnology explican una de sus estrategias.

Antioxidantes naturales aplicados al pescado azul

Investigadores del CSIC estudian la incorporación de antioxidantes naturales al pescado azul, en sustitución de los antioxidantes sintéticos. Antioxidantes naturales como las procianidinas, unos polifenoles que se pueden encontrar en las semillas y piel de la uva, pueden ayudar a una mejor conservación del pescado y, además, tener efectos saludables sobre el consumidor. Es, además, una forma de valorizar el residuo agroalimentario que se genera en la extracción del zumo de la uva.