05012025
Last update: 04/29/2025 9:04

Newsletter

Here you may suscribe to the ENGLISH version of our newsletter. Please, tell us your field of business or interest, and your email adress:

Laboratorio de Investigación Atmosférica

Se ha inaugurado el nuevo Laboratorio de Investigación Atmosférica del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), centro dirigido por el profesor de investigación Joan Grimalt, y que se ubica en la sede del Centro de Investigación y Desarrollo (CID). El presidente del CSIC, de frente, en un momento de la inauguración, junto al director del IDAEA, Joan Grimalt, y el director del Laboratorio, Xavier Querol (de espaldas). El presidente del CSIC, de frente, en un momento de la inauguración, junto al director del IDAEA, Joan Grimalt, y el director del Laboratorio, Xavier Querol (de espaldas). El laboratorio, que ha supuesto la remodelación de la cuarta planta y parte de la quinta del citado edificio - unos 650 metros  cuadrados- acoge a 30 investigadores especialistas en contaminación atmosférica, provenientes de otro centro del CSIC.

La investigación que se desarrolla en Laboratorio de Investigación Atmosférica, dirigido por Xavier Querol, profesor de investigación del CSIC, ha convertido a este grupo en referencia internacional. Sus líneas de trabajo se centran en el control de la calidad del aire, de contaminación por partículas y el desarrollo de estrategias de mitigación.

Las nuevas instalaciones acogen a personal e instrumental que se ha trasladado, a lo largo de meses, desde su antigua ubicación a la actual del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA). Así, disponen de una estación de calidad del aire (desplazada y mejorada con nuevo instrumental), que está compartida con la Generalitat de Cataluña. La estación controla constantemente la contaminación atmosférica y envía sus datos a la Direcció General de Qualitat Ambiental de la Generalitat.

También cuenta con equipamiento nuevo adquirido en el último año. Destaca un equipo de espectrometría atómica de emisión con fuente de plasma acoplada (ICP-AES) para el análisis en tiempo real de aerosoles. Es uno de los pocos de su tipo instalados en Europa y permite conocer la composición química de las partículas atmosféricas al momento -dispone de una entrada del aire y analiza constantemente las partículas en suspensión-. Además, el aparato se puede desplazar en una unidad móvil.

Esto supone, según explican los científicos, un avance muy importante ya que permite conocer el tipo de contaminación de forma inmediata y poder hacer frente a emergencias específicas. Los métodos usados hasta la fecha, requieren enviar muestras al laboratorio, cuyo análisis puede requerir unos siete días.

Los científicos del Laboratorio de Investigación Atmosférica han trabajado en el estudio de la contaminación de ciudades en todo el mundo. Son asesores de la OMS, miembros del Programa EMEP (European Monitoring and Evaluation Programme) de la ONU, dedicado al control de la contaminación en zonas transfronterizas. Forman parte del grupo de expertos en medio ambiente que asesoran a la Comisión Europea y al  Ministerio de Agricultura.

Entre sus últimos trabajos está la colaboración en la redacción del “Plan Aire”, un plan de mejora de la calidad del aire que en unas semanas debe ser aprobado por el Consejo de Ministros. Su contribución se puede consultar en el libro “Bases científico-técnicas para un Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire”, publicado en la colección “Informes del CSIC”.

Entre sus últimos trabajos está la colaboración en la redacción del “Plan Aire”, un plan de mejora de la calidad del aire. Su contribución se puede consultar en el libro “Bases científico-técnicas para un Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire”, publicado en la colección “Informes del CSIC”.