Método catalítico ecológico para obtener aldehídos y cetonas
- Detalles
- Categoría: Ofertas tecnológicas
-
15 Oct 2013

El CSIC ha desarrollado un procedimiento para la oxidación selectiva de alcoholes a aldehídos o cetonas utilizando cantidades mínimas de catalizadores de paladio y, a diferencia de los procedimientos actuales, sin añadir ningún tipo de aditivo, lo que implica importantes ventajas económicas y medioambientales. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente.
Un nanosensor creado únicamente con segmentos de ADN
- Detalles
- Categoría: Proyectos
-
18 Jul 2013

Investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del CSIC y del IRB Barcelona han conseguido desarrollar un nanosensor usando únicamente pequeños segmentos de ADN, mediante una técnica puntera conocida como papiroflexia (origami) de ADN. El sensor tiene un tamaño de 100 nanómetros (mil veces más pequeño que una bacteria): se necesitarían millones de sensores como éste para rellenar el ojo de una aguja de coser.
Tensioactivo y antioxidante: dos en un único compuesto
- Detalles
- Categoría: Ofertas tecnológicas
-
18 Jun 2013

Partiendo de galatos de alquilo, como los antioxidantes alimentarios E310, E311 y E312, el CSIC ha patentado unos derivados de estos compuestos que, además de mantener la capacidad antioxidante, presentan propiedades tensioactivas. Los compuestos podrían aplicarse a cosméticos, productos de higiene personal y de protección solar, alimentos, fármacos y agroquímicos. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente.
Un proyecto persigue reactivar el sector industrial de la lana
- Detalles
- Categoría: Proyectos
-
27 Jun 2013

Investigadores del CSIC participan en un proyecto europeo Life para desarrollar una planta piloto que permita un lavado de lana en circuito cerrado, más económico y sin residuos, y que recupere los sub-productos de la lana de interés comercial.
Laboratorio acreditado para identificar vertidos de petróleo
- Detalles
- Categoría: Laboratorios
-
29 May 2013

El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC se ha convertido en el primer laboratorio español acreditado para caracterizar e identificar los vertidos marinos de petróleo según su “huella dactilar”.